top of page

Resultados de la búsqueda

38 elementos encontrados para ""

  • Los datos en una nueva Constitución: Un elemento para reconciliar el mundo digital con las personas

    En el ciclo Verano de Datos Abiertos Constituyente, organizado por Flacso Chile y Fundación Abriendo Datos, en colaboración con la Universidad de Chile, la Universidad de la Frontera, Inacap, Consejo para la Transparencia, Cámara Chilena de Infraestructura Digital, Global Shaper y el Observatorio de Gobernanza y Derechos Digitales de Chile XXI, estuvo dirigido hacia la “Responsabilidad de datos y nuevas formas de colaboración hacia una mirada constitucional”. En la segunda edición del ciclo Verano de Datos Abiertos Constituyente, la discusión se instaló en las interrogantes que surgen a los límites e implicancias de la relación entre el derecho, las tecnologías y los modelos de gobernanza. Además, el debate abordó la responsabilidad en el uso de datos, algoritmos y los desafíos del neuroderecho, colocando a las personas en el centro para resolver sus problemas, y como una oportunidad para construir confianzas en la era digital. Fabrizio Scrollini, Director Ejecutivo de la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abierto (ILDA) fue quien abrió el encuentro refiriéndose a que, actualmente existen diversas discusiones sobre el acceso y el uso de los datos, pero las constituciones no tienen respuesta para esos desafíos. Es así como asegura que hoy se abre una oportunidad donde nuevas generaciones -las que plantean un nuevo pacto político y que viven la revolución de los datos-, las que pueden perfectamente abordar las implicancias de estos acuerdos. Pero el investigador uruguayo apuntó en dos los problemas que deberían ser discutidos. Uno es cómo replantearse y especificar qué es exactamente “acceder a datos públicos, establecerlo como principio constitucional y qué órganos permiten que eso sea una realidad”. El otro, la evolución en el acceso a los datos para generar valor público y que están inmersos en distintos fenómenos como son la concentración del poder, el dinero y la tecnología, los que se distribuyen en pocos actores y generalmente centrados a nivel global. Frente a ello, Scrollini propuso entender que la nueva Constitución es un mecanismo que “puede englobar estos debates” y además “cómo esos principios aseguran una sociedad democrática, abierta, transparente e inclusiva”. Para abogada y Magister en Derecho Privado, María Isabel Cornejo, otros principios posibles y abordables -en la discusión de los datos-, tienen que ver con la inclusión del neuroderecho que “abarca dos comunidades disciplinarias, el derecho y las neurociencias, conformando un paradigma o modelo de aproximación al conocimiento”, y las neurotecnologías que son “tecnologías funcionales al estudio del sistema del sistema nervioso central”. Cornejo expresó que este tipo de temas no son regulados en países como el nuestro, sin embargo, legislaciones internacionales y chilenas están al tanto de ellas e impiden toda intervención que modifique la naturaleza humana y donde “tal prohibición constituye un resguardo a la dignidad”. Es en esta línea donde la abogada apuntó a que al ser un tema emergente, puede cambiar el curso de nuestro desarrollo “y ahondar en una desigualdad entre seres que pueden acceder a este tipo de tecnología y quienes no”. Ante la disyuntiva, María Isabel Cornejo invitó a construir un modelo colaborativo para abordar estas temáticas, ya que “considerar que lo que sea mejor hoy, puede no ser adaptativo para el futuro. Velar porque los perfeccionamientos individuales se traduzcan en beneficios sociales es una tarea pendiente”. Así mismo, la experta en derecho privado concluyó respecto al escenario chileno que “incluir en la futura constitución un principio que paralice sin discutir previamente, especialmente si deseamos explorar las posibilidades de la cuarta revolución tecnológica es temerario, pero pertinente si se han pensado bien las consecuencias de la renuncia a la mejora tecnológica”. ¿Por qué incluir estos principios ahora en la Constitución? En torno a generar pactos de discusión del neuroderechos, el abogado Ciro Colombara -reconocido como el impulsor de la Ley de Neuroderechos en Chile-, considera que una legislación de este tipo es sumamente imprescindible, más aún, entendiendo el escenario sociopolítico que se encuentra el país. “Impulsar una iniciativa al final de esta constitución puede parecer controvertida pero útil, porque nos permite discutir sobre un proyecto específico y concreto”, sentenció. Colombara recordó que el único país del mundo donde se está discutiendo este tema es Chile (por medio del proyecto de Ley de Neuroderechos Constitucional) y es, en ese escenario, donde el académico planteó que “si este proyecto avanza, probablemente va a ser replicado en otros países y será clave para avanzar en una discusión a nivel internacional sobre si debe haber regulación sobre neuroderechos”. Sin embargo, el abogado advierte que estas modificaciones necesita una regulación diferente para cada una, donde se norme el neuroderecho y la protección de datos personales por separado. Por su parte, la cientista política Claudia Negri, proyectó algunos escenarios claves para la responsabilidad en uso los datos y algoritmos. Lo primero es, precisó la experta en regulación informática, que la discusión tiene que abordar el tema de la transparencia como un concepto tridimensional que incluya el acceso a la información, comprenderla y que sea fácil de buscar, pero también que apunte a la inclusión, es decir, “que no discrimine y que genere beneficio”. Además califica al dato personal como “todo aquel que pueda llegar a identificar una persona”. Negri sostiene que es responsable reconciliar el mundo digital con las personas, en vez de pensar hacia el futuro. “Hay que preocuparse por el ahora y no por la inteligencia artificial que vendrá” y ejemplifica en los problemas actuales esa distancia como los efectos “en el empleo, la perpetuación de los sesgos, efecto de la autonomía de las personas en relación con la privacidad, estado de vigilancia, efecto en la esfera pública, pero principalmente el efecto que se genera en la democracia”. Entender que existirán tensiones en valores como el de “la privacidad”, necesitará de acuerdos participativos entre lo digital y la democracia. Lo fundamental para la Cientista Política es que existan legislaciones más amplias en torno a las tecnologías y generar discusiones acordes al contexto político y social que vive nuestro país. Los promotores del ciclo verano de Datos Abiertos Constituyente, Rodrigo Ramírez Pino, Coordinador del Proyecto de Política Pública y Desarrollo Digital de Flacso-Chile y Patricio Urriola, Director Ejecutivo de Abriendo Datos, destacaron el consenso que existe entre los especialistas sobre como nuestro país se puede transformar un en un referente a nivel mundial y un pionero en la región, si se propone incluir el acceso, uso de los datos y los neuroderechos en la nueva Constitución. Enlace: “Responsabilidad de datos y nuevas formas de colaboración hacia una mirada constitucional”. https://www.youtube.com/watch?v=MaXaZ8TLDpU&t=3556s Enlace: “Verano de datos abiertos Constituyente” https://www.abriendodatos.org/

  • SEMANA I, GASTO MUNICIPAL: EXPECTATIVAS V/S REALIDAD

    Equipo de AD empodera estudiantes en torno a los datos abiertos y el acceso a la información. El 6, 7 y 8 de octubre Fundación Abriendo Datos, con el apoyo de Hogar de Cristo y la Universidad del Desarrollo dieron inicio a la Semana I UDD que contemplaba una serie de desafíos para los estudiantes de la institución. En particular los esfuerzos se centraron en el desafío Gastos Municipales: Expectativa vs Realidad, comandado por la profesora María Olaya García – Huidobro, Licenciada en Ciencias Jurídicas. El primer día contó con la bienvenida del Presidente de Abriendo Datos, Gonzalo Reyes, quien durante la mañana recibió a los veinticinco estudiantes inscritos en el desafío, remarcando en su discurso las actividades más relevantes que la Fundación ha desarrollado desde su creación, en donde destacan eventos como Frena la Curva o el Verano de Datos Abiertos. A su cierre, Reyes remarcó la importancia de este desafío para los estudiantes y la misma ciudadanía, finalizando con un énfasis en el éxito del evento para las y los participantes. Durante esa misma tarde, el jefe de proyectos, Gonzalo Guzmán Rolland dio inicio al primer taller diseñado por la fundación, titulado: “Acceso a la información, datos abiertos en la Gestión Municipal” que permitió a las y los participantes instruirse de manera teórica y práctica sobre los municipios, la relevancia de contar con datos abiertos y una ley de acceso a la información pública y finalmente detalló en cómo extraer información desde los portales de transparencia. En términos detallados, Guzmán apuntó a lo clave que resulta el acceso a la información como “una herramienta necesaria para fomentar la libertad de expresión” y especialmente para reafirmar elementos como la democracia y las confianzas entre el Estado y los ciudadanos. Por otra parte, durante el segundo día del desafío se dio apertura a la jornada con la participación del Director Programático de Abriendo Datos, Carlos Carrasco, quien se encargó de exponer ante el grupo de estudiantes acerca de la realidad del gasto municipal centrando su charla a partir de la identificación de aquellas diferencias en el gasto público municipal y especialmente resaltó la necesidad de que las y los estudiantes accedieran a los portales de manera más constante. A continuación de su intervención, Iair Linker, quien también se desempeña como Director Programático de Abriendo Datos realizó un nuevo taller para el desafío con la misión de enseñar al grupo respecto de cómo procesar y analizar los datos extraídos desde las plataformas municipales. Para ello Linker centró su taller considerando elementos como definir objetivos, preguntas de investigación, conocer el significado de cada variable en la base de datos disponible, entre otros. Además proporcionó algunos ejemplos para que el grupo de estudiantes comprendiera el proceso de procesamiento y análisis en detalle. La exposición del Director Programático de Abriendo Datos dejó una reflexión referente al proceso dejando en claro que el análisis de datos ciudadano requiere de una buena metodología, un grupo de trabajo interdisciplinar y sobretodo mantener una disposición a aprender. Una vez finalizado su espacio, las y los estudiantes contaban con una preparación referente al proceso de búsqueda, entendimiento y análisis de información, sin embargo para dar mayor dinamismo y una cuota de entretención al proceso, era fundamental apuntar a un proceso de creatividad. En esa línea, el Presidente de Abriendo Datos llevó a cabo un taller de construcción de infografía con la información que había obtenido el grupo estudiantil, entregando claves respecto del contenido que debe integrar esa infografía. Como resultado de ello, la jornada final del desafío que fue desarrollada el viernes 8 de octubre, se realizó una evaluación de las infografías diseñadas donde participó la profesora encargada del desafío y el jefe de proyectos de Fundación Abriendo Datos. Durante ese periodo se revisaron cada una de los trabajos, otorgando un espacio de retroalimentación. Quienes fueron evaluados con la nota máxima en esta ocasión dieron cuenta de la situación comparativa entre los municipios de Las Condes y La Pintana. Al final del desafío Gonzalo Guzmán recalcó su agradecimiento a nombre de la Fundación por el espacio y motivó a las y los estudiantes a practicar y promover de manera constante este aprendizaje, con la misión de promover los datos abiertos y empoderar con mayor profundidad a la ciudadanía.

  • Charla virtual: las Estrategias para Disminuir las Brechas de Género en la Sociedad Digital

    La iniciativa desarrollada por el Programa Políticas Públicas para el Desarrollo Digital de América Latina y el Caribe de Flacso Chile, se llevó a cabo en colaboración con REUNA, IDICAM-CHILE, FUNDACIÓN ABRIENDO DATOS, entre otras. La charla tuvo como objetivos orientar a mujeres en formación a conocer más sobre el mundo digital, incentivándolas a guiar sus estudios en las áreas tecnológicas y de telecomunicaciones, desmontando el mito que el mundo de las ciencias tecnológicas no es perteneciente a los “Hombres”, que tienen las mismas ventajas y oportunidades que ellos. En la oportunidad, Andrea Arredondo Navarrete, directora de la fundación abriendo datos, señaló “las niñas y adolescentes una sociedad adultocentrista y patriarcal, por el hecho de los estereotipos de género con los que ya todos estamos familiarizados” (…) nos damos cuenta de que el 20% qué está inscrito en las carreras tecnológicas nos empezamos a sentir segregadas, tú entras y te empiezas a sentir sola y ese es un sentimiento muy potente”. En esta misma línea, el panel de expertas concluyó que las mujeres se sienten menos inteligentes por lo que dice la sociedad y tratan de adaptarse a aquello que para los ojos de los demás está “políticamente correcto”, lo que hace que las mujeres pierdan la esencia la cual las hace poderosas. Es alarmante los porcentajes de mujeres las cuales estudiaron o estudian las carreras tecnológicas, el número de mujeres interesadas en estas carreras no sube mucho al pasar de los años. Estas destacadas panelistas llegan a una conclusión en donde sus ideas son bastantes similares, comentan que para lograr un cambio a nivel mundial que sea de gran impacto, tenemos que inculcar a las infantas de pequeñas que este es un nuevo mundo el cual las oportunidades son iguales para todos, no importa el sexo del que provengas, nadie es mejor que tu ni más inteligente que tú por ser del sexo opuesto, presentarles este nuevo mundo tecnológico y fomentar la educación científica tecnológica. Quitarles el miedo del que “dirán” y apoyarlas. Asimismo, Virginia Nakagawal Morales, ex vicepresidenta de comunicaciones de Perú, detalló sobre el cambio de una sociedad y los peligros de esta, destacando “creo que acá lo potente es una llamada urgente al mayor poder político de cada uno de nuestros países en América Latina. Para lograr este cambio profundo qué no solamente es llenar un marcador, sino que, un cambio grande de mentalidad qué es transversal y que involucra a todos los sectores” Si te perdiste la charla y estás interesado/a en el tema, puedes reproducirla a continuación:

  • FLACSO Chile junto a Fundación Abriendo Datos realizaran seminario de "GovTech Municipal”

    Fundación Abriendo Datos junto al patrocinio de FLACSO y en asociación con Startup Communis, Global Shapers Santiago, IDICAM, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Instituto Chileno de Derecho y Tecnología (ICDT), Observatorio de Gobernanza y Derechos Digitales (ODGD), y SÉ Santiago SmartCity; darán inicio a la segunda edición del “Verano de los Datos Abiertos”, enfocada en GovTech Municipal. El proyecto liderado por el vicepresidente de Abriendo Datos, Patricio Urriola, y el presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, Rodrigo Ramírez Pino; contará con 3 paneles que se realizarán los días 23 y 24 de febrero, culminando con el lanzamiento de una publicación durante las primeras semanas de marzo. El objetivo de la segunda edición es dar a conocer la necesidad y relevancia que comprende la modernización tecnológica e innovación en el sector municipal, en buscando dar mejores alternativas a los problemas públicos, ofrecer mejores servicios y oportunidades a la ciudadanía en un contexto de reactivación económica producto de la pandemia Covid-19. Entre los participantes del diálogo se encontrarán organismos nacionales e internacionales, funcionarios de gobiernos locales, startups, expertos en GovTech y otros grandes ponentes; permitiendo generar un avance en la comprensión respecto a municipios digitales, datos abiertos, ecosistema GovTech, entre otros. Asimismo, el evento al igual que su versión anterior, se desarrollará de manera online y será transmitido por el canal de YouTube de Flacso Chile. Así también entre sus novedades, el espacio contará con un observatorio GovTech Municipal online, cuyo lanzamiento pretende estar programado al inicio de este seminario. Para más información, ingrese al siguiente link y si se quiere inscribir, en el formulario de inscripción https://bit.ly/3rT2CUF.

  • Contra el tratamiento abusivo y desleal de nuestra información personal:

    Sociedad Civil por un autoridad autónoma de protección de datos personales en Chile. Las organizaciones e individuos firmantes expresamos nuestro rechazo y preocupación por la postura del Consejo para la Transparencia (CPLT) pronunciado el pasado 30 de abril de 2021, mediante el oficio N°127, mediante el que se dio respuesta a un requerimiento de ATELMO (Asociación de Telefonía Móvil A. G.), marcando un precedente relevante y problemático. ATELMO solicitó el pronunciamiento del organismo respecto de la legalidad de dos acciones que ha realizado Subtel: La primera acción tiene que ver con las disposiciones establecidas en el reglamento y la Norma Tpecnica para la implementación de la ley sobre obligación de una velocidad mínima garantizada de acceso a internet (Ley N°21.046) intensivo tratamiento de datos personales de suscriptores de empresas de telecomuncaciones. Respecto de ese requerimiento, el CPLT señaló que no existiría una base de legalidad que habilite a la SUBTEL para efectuar el tratamiento de datos personales y sesibles consentimiento de los titulares, pretendido mediante el Reglamento y la Borma Técnica de la Ley N°21.046 dictados por el mismo organismo público. La otra acción está vinculada al requerimiento de ATELMO contra la entrega de datos personales por SUBTEL para la realización de encuestas de satisfacción. El CPLT manisfetó que existiría base legal para que SUBTEL solicite a las empresas de telecomunicaicones que le entreguen datos personales de sus clientes con el objeto de llevar a cabo estas encuestas, y que procedería no solo pedir la entrega datos de 15 millones de suscriptores, sino entregarlos a las empresas encuestadoras. Frente a esta posición, las organizaciones de la sociedad civil firmantes consideramos que: Es preocupante que un organismo público como SUBTEL puede exigir a empresas privadas todos los números de teléfono asociados a sus clientes con el propósito de realizar encuestas de satisfacción y que ello seria conforme a la ley. Se trata de una autoridad pública autorizando un traspaso gigante de datos personales y sentando precedente para que ello pueda ser replicado por otros organismos públicos. Si bien la ejecución de encuestas de satisfacción podría enmarcarse en el ejercicio de las atribuciones que le confiere la ley a SUBTEL, éstas no es la única forma para lograr su cometido, existiendo medios menos invasicos y que deben ser preferidos para resguardar la privacidad y la protección de los datos personales de la población. No se necesita esa cantidad de información para realizar encuestas. La Ley N°19.628 indica que el tratamiento de datos personales por parte de un organismo público solamente puede realizarse con autorización legal, respecto de materias de su competencia, y para ello no seria necesario el consetimiento de su titular (artículo 20). Sin embargo, ello no supone concluir que SUBTEL cuenta con una base de legalidad habilitante para requerir a las empreas de telecomunicaciones la cantidad de datos que pretende, ni menos aún entrregar a un tercero su tratamiento. Al verse involucrados los derecuos fundamentales de las personas titulares de estos datos, necesariamente su aplicación debe ser restrictiva (artículo 19 N°4 de la Constitución Política de la República). Si a la anterior sumamos el hecho de que el CPLT tiene dentro de sus atribuciones velar por el adecuado cumplimiento de la ley de protección de los datos personales, por parte los organismos de la administración (Art. 33 lit. m, Ley N°20.285), la situación se torna insostenible, especialmente considerando que ello implica ignorar el amplio desarrollo de la protección de datos personales, en particular respecto a los principios de finalidad, proporcionalidad y seguridad. Si aceptamos que la finalidad para las que las personas autorizan el tratamiento de sus datos personales -epecialmente por entes privados- puede cambiar en virtud del tratamiento de datos pretendido por un organismo públicos, entonces ¿qué pasa con una de las características esenciales de este derecho a determinar para qué se usan sus datos o, al menos, saber para qué se usas sus datos o, al menos saber para que se estpan usando? No es acorde con el principio que la finaldiad misma cambie al arbitrio de quien trata los datos. En relación con el principio de proporcionalidad, no es posible aplicarlo a las técnicas de investigación estadística en sentido estricto. Como es presentado en el oficio, el principio excusa al CPLT para no hacerse cargo de limitar el actuar abusivo de la SUBTEL. Como bien señala el voyo de disidencia, en virtud de este principio, el volumen y naturaleza de los datos recolectados debe tener relación con el objetivo buscado, de manera que los datos solicitados por la SUBTEL debieron limitarse a los estrictamente necesarios para la realización de las encuestas de satisfacción. No creemos que dicho límite sea de aquellas cuestiones que solo puede ser llevada a cabo por organismos técnicos dedicados a la realización de encuestas. El oficio desconoce la necesidad de cumplir con medidas estrictas para cubrir el principio de seguridad, exponiendo una cantidad enorme de datos a riesgos de vulneración. Esto va más allá del quiebre de los deberes de confidencialidad, pues se trata de las personas que nos encontramos detrás de cada uno de esos datos personales, cuyo posterior tratamiento y transferencia a terceros quedan fuera de nuestro conocimiento y control. Este caso visibiliza las limitaciones en las facultades y los recursos de la institucionaldiad actual. Los esfuerzos del CPLT hasta la fecha no sons suficientes y necesitamos con urgencia un órgano especializado en la protección de datos personales con facultades de fiscalización, recursos suficientes e independencia constitucionalmente garantizada. Actualmente, cuando gran parte de la vida cotidiana de millones de personas en Chile depende de los servicios de telecomunicaciones y de las plataformas digitales de servicios, es preocupante que el proyecto de ley que viene a modernizar la actual ley sobre protección de datos personales se encuentre durmiendo en el Senado desde hace más de un año, sin ningún avance en la materia. Como organizaciones firmantes hacemos un llamado a poner suma urgencia a finalizar su tramitación. Chile tiene una oportundiad histórica de redactar hoy una Constitución para siglo XXI y avanzar, al mismo tiempo, hacia una regulación acorde a los cambios tecnológicos, poniendo en primer lugar a las personas y garantizando la efectiva protección de sus derechos fundamentales. Esperamos que el poder político aprovehe esta oportunidad. Para suscribir a tu organización a esta carta haz clic aquí. ORGANIZACIONES FIRMANTES - Derechos Digitales - Fundación Datos Protegidos - Fundación Abriendo Datos Referencias El término desleal hace alusión al concepto "leal" que en esta situación debe entenderse dentro de los principios de licitud, lealtad y transparencia. Oficio Na. 127. CPLT acoge parcialmente la soliciud Atelmo: https://www.consejotransparencia.cl/estudios/oficio-no-127-acoge-parcialmente-solicitud-atelmo-tratamiento-de-datos-y-encuestas-de-satisfaccion/ Consejo para la Transparencia valida la etrega de datos de 15 millones de celulares https://interferencia.cl/articulos/consejo-para-la-transparencia-valida-entrega-de-datos-de-15-millones-de-celulares-cadem Decreto 150. Reglamento que establece la organización funcionamiento y mecanismo de licitación pública del Organismo Técnico Independiente de la Ley Na. 21.046 y regula las demás materias que indica https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1147795

  • Paris21, Informe Latinoamérica y el Caribe: Fortaleciendo la participación

    La jornada de exposiciones realizada por PARIS21 en torno a los objetivos que plantea el mundo a partir de la participación y los datos, brindó en esta ocasión el trabajo de algunos representantes en la materia y entregaron algunas experiencias para ayudar a responder a la pregunta ¿Cómo reforzar la participación entre instituciones de datos, gobiernos y sociedad civil? El contexto de la tercera ola de los datos abiertos llama a generar información y datos que no solo sean de calidad, también deben cumplir con un propósito en torno al acceso, entendimiento de la ciudadanía y ser un activo estratégico para la solución de problemáticas como por ejemplo la pandemia de COVID-19. Ese esfuerzo debe surgir de instituciones y principalmente de los mismos gobiernos, quienes deben comprender que su labor en torno a la actualización de estas materias es fundamental para brindar mejores resultados y entablar un escenario participativo con la ciudadanía. En ese sentido el subgerente de Paris21 Francois Fonteneau resalta los datos como bien público y que “puede mejorar la participación entre los diferentes actores” (Fonteneau, 2021). Así mismo, la participación es una “oportunidad para tener un involucramiento directo y resultar en un mayor nivel de confianza” (Fonteneau, 2021). La confianza es un parámetro que podría ser central en el compromiso por la apertura de los datos a niveles más allá de lo profesional. Otro beneficio que considera Fonteneau en torno a la participación es su relevancia para “combatir la desinformación, fomentar la confianza en los datos y crear análisis para avanzar.” (Fonteneau, 2021) En ese mismo énfasis, José Antonio Mejía, especialista leader en modernización del Estado en el BID, considera por su parte que justamente el uso de estos datos de carácter estadístico como bien público, son totalmente útiles, pero a su vez requieren de la relevancia que tengan para la ciudadanía. Esta irrelevancia de acuerdo al especialista se debe a “una aparente desconexión entre la realidad del ciudadano y la realidad de las estadísticas oficiales” (Mejía, 2021), por lo tanto, es necesario actualizar estos parámetros, ya que los aspectos considerados al momento de medir “no son relevantes para la vida diaria y no reflejan la experiencia del ciudadano promedio.” (Mejía, 2021) A pesar de esta problemática, Mejía considera que hay algunas alternativas para lograr una mayor conexión, interés y participación por parte de la ciudadanía. En primer lugar se requiere de un “involucramiento del ciudadano en la producción de datos o en la ratificación de la estadística oficial, en segundo lugar, ampliar la base de usuarios de las oficinas nacionales de estadística(ONE) y finalmente que las ONE deben adaptarse y consolidarse como referentes y no sólo productores de información oficial” (Mejía, 2021), lo cual propiciará una reutilización del dato y que los usuarios puedan identificar y rechazar datos de mala calidad. A su turno la experiencia de Miosotis Rivas, directora general de la ONE en República Dominicana, explicó que el trabajo realizado por la institución ha tenido un enfoque en torno al diálogo y de la misma manera destaca el formato de discusión “Espacios de dialogo ONE, con un interés en las necesidades de los usuarios. De acuerdo a Rivas Peña, “estos espacios de diálogo han permitido compilar información que permita trabajar con el sector público y privado en torno a una agenda de trabajo de las estadísticas” (Rivas, 2020) Como resultado la expositora indica que el trabajo en la producción estadística se reforzó, así también los procedimientos con los que la ONE desarrollaba su trabajo. Aun así, enfatiza en que los mayores retos pasan justamente por la inclusión de la sociedad civil. “El mayor reto ha sido motivar y que los datos sean finalmente parte de las decisiones del día a día que toman las personas” (Rivas, 2020). Por otro lado señala trabajar en la tarea de “capacitar a los públicos en estas materias, desmitificar que las estadísticas son sólo materias para profesionales” (Rivas, 2020) En tanto, la experiencia aportada por Elizabeth Solano, directora general del Censo Nacional de Costa Rica, entrega una mirada respecto al proceso del Censo 2021 especialmente concentrado en la consulta a usuarios y la organización para la recolección de datos. A partir de este proceso se extrajeron algunas reflexiones; en primer lugar, la generación de talleres y consultas abiertas web que de acuerdo a Solano contempló más de 500 participantes. En términos de resultados “los temas de más participación fueron discapacidad y etnia” (Solano, 2021), sin embargo, igualmente resalta la instancia de consulta abierta vía web - referida a personas o instituciones que quisieran manifestar sus requerimientos de información-. “Si bien no tuvo una participación muy alta, es un inicio a este tipo de acciones participativas” (Solano, 2021) Por otra parte, el trabajo de la ONE costarricense en torno al Censo 2021 incluyó 3 aspectos en torno a la participación de la sociedad civil, entre ellos la generación de “asociaciones de desarrollo comunal, comités cantonales y organizaciones indígenas y líderes de asentamiento informales y líderes comunales” (Solano, 2021). Los resultados de este trabajo según la directora general “permitió facilitar información sobre las zonas y poder determinar acciones específicas de acuerdo a esa dinámica social, también apoya la actualización, la validación cartográfica y reclutamiento de personal censista, facilitan infraestructura física, sensibilizan a la población sobre el censo y genera una mayor participación para el uso de resultados y una mejor comprensión de estos.” (Solano, 2021) Al momento de concluir, reflexionó en que los resultados de este proceso en el Censo 2021 podría haber demostrado la relevancia que tiene la participación, “no solo en este proceso, sino fundamentalmente para que haya un buen uso de la información” (Solano, 2021). Igualmente llamó a tener en cuenta la importancia de incentivar y fortalecer capacidades para el uso de la información y así mismo mejorar su comprensión. En quinto lugar, Philipp Schonrock director ejecutivo del Centro de Pensamiento Estratégico Internacional(CEPEI) expuso su experiencia en torno a los datos y el contexto del COVID-19. En esa línea la pandemia trajo cuatro escenarios específicos; “tsunami de datos, inequidad digital, falta de cultura de datos y una infodemia de desinformación” (Schonrock, 2021). El primer escenario hace referencia a una gran cantidad de datos disponibles, pero que al mismo tiempo tiene capacidades limitadas, mientras que la inequidad se entiende a un acceso de datos e internet que dependía de las capacidades del gobierno, en ese caso Colombia. La falta de cultura de datos, evidenció que a pesar de la disponibilidad de estos y las tecnologías, las contrapartes eran limitadas y los gobiernos conocen poco sobre la utilidad de los datos. Finalmente en el caso de la infodemia, especialmente en un contexto pandémico, generó información muy bien estructurada respecto al Covid, pero enfocadas en la desinformación. Bajo esos escenarios, Schonrock considera fundamental una buena colaboración y puntualiza que tanto organismos multilaterales como Naciones Unidad y un centro de pensamiento se pueden unir en torno a la participación. Para ello se requiere de capital humano con intereses en torno a los datos. “Lo primero fue encontrar facilitadores y emplear científicos de datos, personas cercanas a las estadísticas para generar un equipo técnico y humano que pudiera responder a las necesidades que estaban pidiendo los países” (Schonrock, 2021). Este proceso además requiere de “inversión en capacidades humanas, experimentar y generar un laboratorio de ideas y por último, co -creación con un ambiente habilitante” (Schonrock, 2021) Para finalizar Schonrock apuntó a que esta buena colaboración entre gobiernos, instituciones y sociedad civil necesita igualmente de un trabajo en la capacitación. “Estas capacitaciones deben darse en todos los niveles y especialmente en las contrapartes que participan de un sistema estadístico nacional.” (Schonrock, 2021) La penúltima expositora, Rebecca Firth comentó que su trabajo en torno a los datos y la participación se han centrado bajo los esfuerzos de Humanitarian Open Street Map (HOT), una organización que cuenta con trabajos en torno al mapeo. “HOT apoya comunidades y Open Street Map contribuye al mapeo de áreas vulnerables a desastres y afectados por la pobreza. Es una herramienta gratuita y de fuente abierta.” (Firth, 2021) En esa misma línea los mapas tienen una finalidad de que grupos poco representados, sean cada vez más vistos y, en consecuencia, participen más. Adicionalmente la directora de transformación y comunidad señaló que su organización está trabajando para “mapear zonas, que la información sea accesible y usada en decisiones que permite mejorar las vidas de las personas, que todos puedan contribuir” (Firth, 2021). En ese mismo camino al concluir su presentación, apuntó a que la colaboración y participación de las personas en esta plataforma a pesar de lo distinto de los perfiles de quienes participan, por una parte científicos de datos y estadísticos y por otro personas interesadas en los datos como tal, trabajan en torno a un objetivo en común. En su turno final el ex director de la Oficina de estadística en el Caribe hasta 2019, Edwin St Catherine, llevó su exposición enfocada en cómo se ha actualizado el censo bajo un proceso intrarregional que consideró países anglófonos. Para lograr esto se tomó en cuenta la medición de la pobreza de manera multidimensional y abarcó dimensiones como la “educación, estándares de vida, empleo, salud y ambiente” (Catherine, 2021). En cuanto a los resultados, “mapeamos los indicadores para producir cada indicador a nivel de la comunidad y tenerlo en todas las regiones y países. Este es el marco a seguir para que los próximos censos se puedan reproducir” (Catherine, 2021) Ya finalizada las charlas, se puede identificar que los expositores consideran esencial para una buena participación entre la sociedad civil, gobiernos e instituciones estadísticas, no solo reproducir los datos. Este camino debe incluir un compromiso por parte de los gobiernos y las instituciones para avanzar en torno a las capacitaciones tanto de profesionales como ciudadanos, así mismo, incluir en los procesos de toma de datos a los usuarios, ya que ellos son quienes más conocen la realidad que viven día a día.

  • Expertos apuntan a consagrar mínimos digitales en un gran marco constitucional

    En el ciclo de charlas Verano de Datos Abiertos Constituyente, organizado por Flacso-Chile y Fundación Abriendo Datos, los expositores concordaron que nuestro país tiene una oportunidad única de avanzar en una nueva Carta Magna de futuro, destacando el principio de consagrar mínimos digitales en un gran marco constitucional. El uso de los datos digitales y como estos pueden ser considerados, desde un derecho a un activo estratégico, para la construcción de los contenidos en la Nueva Constitución fue el tema del panel inicial del ciclo de charlas Verano de Datos Abiertos Constituyente, organizado por Flacso-Chile y Fundación Abriendo Datos. En el primer encuentro denominado “Carta Digital y los nuevos contornos de la tercera ola de datos abiertos”, los expertos coincidieron en que Chile aún requiere cambios profundos en torno al acceso a la información, transparencia, protección de datos personales y la reutilización de los mismos. Daniel Innerarity, destacado filósofo español, fue quien abrió la charla refiriéndose a la idea de automatización y datificación. En esa línea precisó que “el ser humano se ha puesto en manos de instrumentos cuyos resultados no son perfectamente previsibles” y el mundo se encuentra en un dilema colectivo, donde el entorno tecnológico incorpora “sistemas inteligentes menos obedientes y autónomos; con una tecnología más integrada y una cuantificación de la sociedad”. Fue en ese sentido donde el filósofo instó a “generar rupturas, cambiar y transformar lo que queremos” e invitó a repensar los principios fundamentales de la democracia como el poder, la igualdad y la libertad, entre otros, en función de una sociedad digital del Siglo XXI. Por su parte, la abogada Lorena Donoso, abordó la discusión sobre el equilibrio entre transparencia, protección de datos y el valor público, concibiendo a la transparencia como la base fundamental para nuestra institucionalidad. De acuerdo a la especialista en derecho y tecnología de la Universidad de Chile, esto “puede generar valor público, mejor perspectiva de políticas públicas y sociales y un mayor enriquecimiento social” porque “el acceso a la información pública debe estar presente tanto en la libertad como en los derechos a la información”. Donoso concluyó que este balance también puede ser posible en materia de tecnología donde debe existir “un equilibrio entre la libertad de expresión y el acceso a la información, así también en materia de acceso a internet”. En tanto, Daniela Moreno, directora de Estudios del Consejo para la Transparencia (CPLT) se refirió al paradigma de los datos abiertos con propósito y destacó la importancia de ellos y su fiscalización. De acuerdo a la cientista política “acceder, crear y generar impacto con la información" es el verdadero potencial. En cuanto a compatibilizar la transparencia y la protección de datos, Moreno considera que “no se trata de transparentar todo” porque hay que considerar la protección de los mismos en el conocimiento de la ciudadanía y en los organismos e instituciones que trabajan por la transparencia. A su turno, Enrique Zapata, Lead Data lntelligence and New Technologies del Banco del Desarrollo de América Latina (CAF) presentó una reflexión en torno al “dato abierto” como un “activo digital” y su importancia para nuestro país. El experto explicó que en esta materia “Chile ha aumentado su relevancia a nivel latinoamericano, sin embargo a nivel de impacto aún falta”. Para mejorar esto, Zapata señaló que el concepto de Datos Abiertos debe ser reconceptualizado como algo “reutilizable”, entendiendo que abrir no es lo mismo que transparentar. Aquí es donde se necesita pasar al “dato” no como un derecho, sino como un “bien público”. El próximo encuentro del ciclo “Verano de datos abiertos Constituyente” se desarrollará el jueves 25 de febrero, a las 16:00 horas. El tema será “Responsabilidad de datos y nuevas formas de colaboración hacia una mirada constitucional” donde se abordarán las definiciones de datos abiertos y datos personales, su uso en algoritmos y los desafíos del neuroderecho. Revise el panel "Carta Digital y los nuevos contornos de la tercera ola de datos abiertos” acá Enlace:

  • Ley de Inteligencia y Protección de Datos, ¿Renacimiento de la CNI?

    Desde octubre del año pasado, nuestro país vivió lo que sería la mayor crisis social vista en más de 45 años. Durante 6 meses, Chile fue el escenario de álgidas manifestaciones que paralizaron la vida pública y política de las personas. Extensas jornadas de protestas en el territorio nacional, acapararon la agenda política del Gobierno de Sebastián Piñera, lo que culminó en la construcción de un relato social único que exigía una transformación en el modelo social, económico y político, por la vía de un cambio constitucional, que pusiera el énfasis en la dignidad y bienestar de toda la sociedad. Es a raíz de este proceso histórico, y que, bajo el fundamento del resguardo de la seguridad y el orden público, el Gobierno presentó el proyecto de “Ley de Inteligencia”, el cual se encuentra en su segundo trámite legislativo, destacando la presentación de 11 “urgencias” por parte del Gobierno, lo que demuestra la insistencia de este en su implementación. El proyecto de Ley presentado por el ejecutivo en primera instancia busca la creación del Sistema Nacional de Inteligencia (SNI), organismo asesor del presidente de la república integrado por la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), la dirección de inteligencia de las FF.AA, el Estado mayor conjunto, Carabineros e investigaciones, Gendarmería, Aduanas, quienes para su funcionamiento recibirán un aporte de la unidad de análisis financiero y del servicio de impuestos internos. En este sentido, la labor principal de las instituciones antes mencionadas es; buscar, obtener, evaluar, tratar y almacenar información privada de la población para temas investigativos, ya que le dará poder a la ANI -bajo un control judicial- para obtener datos personales, donde se considera el uso de agentes encubiertos en organizaciones políticas y movimientos sociales. Básicamente busca comparar a las organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y otros como entes similares con el narcotráfico o el crimen organizado, clasificándolos de “enemigos internos”, en donde el presidente tiene el mayor poder sobre este organismo y las Fuerzas Armadas. En Chile existe una ley de Protección de Datos Personales desde 1999, sin embargo, el proyecto de ley podría ejecutarse perfectamente, pues la ley sostiene que los organismos públicos no requieren autorización de la persona para la utilización de sus datos. El proyecto del SNI es un tema serio, ya que, no considera solo los datos personales de la población, sino también los datos sensibles que involucran información de la vida privada como la ideología, el origen étnico, creencias, etc. sin necesitar la autorización del titular, lo cual pone nuevamente en una situación de vulnerabilidad a grupos que ya se consideran vulnerados, pudiendo alimentar el sesgo discriminatorio por parte de policías y las FFAA, que ya se han envuelto en casos de vulneración de derechos. Además, se impulsan proyectos que dan mayor control al Estado de los datos personales, pero no se avanza en mayores facultades de la población para ejercer su accountability, ni se reconocen los datos personales como un derecho fundamental. Es por lo mencionado con anterioridad que, creemos que no se puede impulsar un proyecto como el “SIN” el cual dote de mayores facultades a las policías, mientras en el país se encuentre aún pendiente llevar a cabo el proceso constituyente, donde se busca consagrar los derechos que la ciudadanía cree necesarios y fundamentales para el desarrollo de una vida más digna. A su vez, se establece como irrisorio que un gobierno -como el actual- que se encuentra criticado por atentar contra los derechos humanos de la ciudadanía en el estallido social y que por lo demás, actualmente se encuentra en tela de juicio por generar medidas que van en desmedro de la ciudadanía -reflejándose el rechazo de este, en la baja aprobación al gobierno y su Presidente-, están nuevamente buscando generar mecanismos que en definitiva atentan con el derecho a la privacidad. Estas leyes, que no hacen más que recordar el oscuro pasado de la “inteligencia” que tuvo en su poder la Dictadura de Pinochet, donde se limitaban los derechos de las personas, atentando contra la libertad de expresión. No es el deseo de la ciudadanía ser vigilada, más aún sin permiso propio. El control político que se quiere realizar con esta ley, llegando incluso a poder infiltrarse en conflictos sociales, ¿Es lo que necesita Chile hoy en día?, después de todo lo que hemos visto posterior al 18 de octubre, montajes de las FF.AA y policiales en contra de ciudadanos que han exigido su derecho a una vida digna, hace pensar en lo lejos que podrían llegar con todos los datos de las personas. Es insensato entregarles más poder del que poseen, si con el que tienen, no obran de buena manera, con más, podría desatarse el abuso. Esperamos que el Presidente deje sus demonios internos de lado y que termine con su guerra imaginaria, y comience a gobernar para todos y todas con propuestas que favorezcan a la ciudadanía. David Barrientos Ignacio Figueroa Romina Madrid Barbara Neupert Matías Salinas Estudiantes de Administración Pública Universidad Alberto Hurtado

  • Fundación Abriendo Datos: Transparencia para prevenir la corrupción

    Dos jóvenes politólogos crearon este emprendimiento social enfocado en el acceso a la información y la transparencia. Cuentan con el apoyo de Acción Solidaria del Hogar de Cristo y en estos agitados días buscan generar iniciativas que reduzcan la desigualdad mediante el empoderamiento de la ciudadanía. Patricio Urriola (25) y Gonzalo Reyes (26) se conocieron en la Universidad Alberto Hurtado mientras estudiaban. Hoy son cientistas políticos y hace dos años crearon la fundación Abriendo Datos. Luego de largas conversaciones, decidieron que, como parte de una nueva generación, era importante contribuir a la reflexión democrática a nivel digital. Así nació este emprendimiento social que cuenta con el apoyo de Acción Solidaria del Hogar de Cristo. Abriendo Datos se dedica a generar iniciativas que reduzcan la desigualdad política y económica a través del empoderamiento de la ciudadanía, avanzando hacia una cultura de datos abiertos. Su trabajo consiste en apoyar la formación y desarrollo de proyectos innovadores, así como también en la capacitación en nuevas herramientas digitales que potencien la participación ciudadana. Apuntan a que los ciudadanos sepan que tienen derecho a disponer de datos digitales con características técnicas y jurídicas, necesarios para ser usados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, en todo momento o lugar. “El derecho a los datos abiertos implica que las personas tengan la libertad de disponer de registros que son públicos. Esto ayuda a prevenir la corrupción, a que se produzcan violaciones a la privacidad de las personas y también a generar productividad”, sostiene Urriola. Cuentan que comenzaron trabajando con un programa piloto en un colegio de las Sociedad de Instrucción Primaria. “Allí nos encontramos con que había una brecha digital muy grande. Los jóvenes no entendían que tenían derecho a los datos abiertos, ni tampoco dimensionaban su libertad en las redes sociales. Desde ahí desarrollamos un curso que llamamos ´Escuela 360´ para enseñarles a los estudiantes que disponen de datos y deben ser conscientes de esta información. Sin embargo, con el tiempo vimos que esta brecha también estaba presente en las instituciones públicas”, afirma Reyes. El hecho de que actualmente no existan registros de calidad a nivel de organismos públicos, aseguran, dificulta cruzar bases de datos y obtener información adecuada. “Por ello lo que buscamos con nuestra fundación es que todos los sistemas de información nacional realicen una configuración de su planificación estratégica anual, para mejorar la calidad de sus datos, bajo los indicadores y principios que promovemos y que son fundamentados en la Carta Internacional de Datos Abiertos. Esta Carta, que se firmó en 2015, en México, propone un conjunto de buenas prácticas para la liberación de datos abiertos gubernamentales. Por lo general, los registros se encuentran disponibles en formato pdf, pero eso no sirve si se necesita hacer una proyección con datos estadísticos. La información debe estar en un formato libre para que sean interoperables. Es decir, que de un área a otra se puedan utilizar. Sin embargo, cuando esto no sucede se genera una ineficiencia tremenda, ya que dificulta su interpretación”, explica Urriola. Reyes indica que a partir de registros de calidad es posible crear políticas públicas más eficientes. “Si cada persona es consciente de sus datos, las entidades van a entregar información de mayor calidad y eso permitirá hacer políticas públicas diferentes, enfocadas en los intereses y necesidades de los ciudadanos”. Abriendo Datos promueve la eficacia y eficiencia en las políticas públicas desde el enfoque de los derechos humanos de datos abiertos y, por ello, sus líderes consideran que es vital que este tema pueda ser abordado en la elaboración de la nueva Constitución. “La Carta Magna deberá tener un enfoque renovado. Es decir, directa relación con los procesos sociales que están ocurriendo hoy, como la revolución industrial 4.0, que no sólo está generando una transformación en términos de productividad en el mundo, sino también causando un cambio antropológico en las personas”, concluye Urriola. Publicado por: Hogar de Cristo Autor: Jacqueline Otey A Fecha: Diciembre 2019 Link: https://www.hogardecristo.cl/noticias/fundacion-abriendo-datos-transparencia-para-prevenir-la-corrupcion/ #abriendodatos #datosabiertos #corrupción #transparencia

  • Datos Abiertos y Covid-19

    Señor Director El ministerio de Ciencia y Tecnología ha formado una mesa de datos abiertos y de acceso a la información pública en el contexto de la pandemia, para el seguimiento epidemiológico de la crisis y maximiza el cumplimiento de los objetivos de prevención. Los países más afectados por el virus han publicado ya datos desagregados por edades y regiones para el análisis de grupos especializados, y fomentar el desarrollo de aplicaciones para evitar la propagación del virus. Dada la alta tasa de digitalización en las personas de 30 a 40 años, que es el mayor grupo de contagio hasta ahora, estos recursos son claves y de imperioso desarrollo. Ejemplos de ello son la plataforma de innovación MIT para soluciones a la pandemia o el repositorio del Alllen Intitute, que es un recurso gratuito con más de 45.000 artículos académicos, para uso de la comunidad de investigación global. Las epidemias son un flagelo en la historia de la humanidad, y en el caso de Covid-19, el uso compartido de datos es un insumo clave para minimizar un inminente desastre sanitario. El Consejo Para la Transparencia (CPLT) es un órgano encargado de tutelar el buen uso de de los datos en poder del Estado. Sus recomendaciones y activa participación en las instancias públicas pertinentes dilucidar correctamente la frontera entre el derecho de acceso y el derecho a la vida privada. Autores: José Patricio Urriola Aballai y Rodrigo Mora Fecha: 01 de Abril 2020 Publicación: La tercera Link: https://www.latercera.com/opinion/noticia/datos-abiertos-y-covid-19/VGT45V5MFZFSHEJRNZRQUKGBSQ/ Título: Datos Abiertos y Covid-19 #Covid19 #Coronavirus #Datosabiertos #Digitalización #Cartaldirector

  • ¿Qué son los datos abiertos y cuál es su valor?

    Artículo escrito por José Patricio Urriola Aballai, cientista político, Director Ejecutivo de la Fundación Abriendo Datos y encargado del área de Acceso a la Información, Transparencia y Datos Personales de la Fundación Chile 21. La era digital, de acuerdo a lo mencionado por Naciones Unidas1 nos ha llevado a una “Revolución de los datos”, que se ha caracterizado por una explosión en el volumen, en la velocidad a la que se generan y diseminan, y en las diversas fuentes y dispositivos en los que se encuentre publicados para su disponibilidad, convirtiendo así, a la economía de los datos, en el nuevo “oro negro” que aceita el motor del crecimiento económico. En esta dirección, los datos masivos y abiertos, cambian la concepción del Estado y la economía, se vuelven esenciales para mejorar la confianza de los ciudadanos en sus Estados, haciéndoles partícipes de la acción pública, potenciando los servicios públicos, lo que al mismo tiempo, mejora el crecimiento económico y el entorno empresarial. Los datos abiertos son definidos en La Carta Internacional de Datos Abiertos2, como datos digitales que son disponibilizados para las personas, los cuales deben contar con ciertas características técnicas y jurídicas, necesarias para que sean usados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar. Por su parte, la Unión Europea (UE)3 espera que el valor económico directo total de los datos abiertos, incrementen su valor al 2030 en un 260%. Las estimaciones proyectan que como reutilización de los datos se generarán hasta 100.000 empleos este 2020. ¿Quién consume la oferta de datos abiertos? Según una revisión de la literatura realizada por Safarov4 los principales usuarios de los datos abiertos son: ciudadanos, comerciantes, investigadores, desarrolladores, organizaciones no gubernamentales y periodistas. Siendo utilizados principalmente para: innovación, análisis de datos, toma de decisiones, anticorrupción, ciudades inteligentes, investigación, nuevos servicios y por último hackatones y competiciones. Desde la aceleración a la madurez en América Latina y el Caribe A partir del año 2012, América Latina y el Caribe se han caracterizado por ser una región activa en la apertura y uso de datos abiertos. Según el BID5, la región es una de las que posee una de las mayores cantidades de adopciones de la Carta internacional de Datos Abiertos, volviéndose un actor relevante en la definición de sus principios. Este compromiso se expresa en la apertura de la política nacional, que sienta las bases para evaluar el acceso, uso y reutilización de estos datos por parte del ecosistema que contribuye a su sostenibilidad. Actualmente, solo 7 países han consolidado sus políticas nacionales de datos abiertos, generando las primeras bases legales y técnicas para la apertura, a través de decretos, para una adecuada gobernanza y portales avanzados. Al revisar los decretos de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay se puede observar que tienen un claro objetivo en común: acelerar los procesos de apertura de los datos abiertos, avanzando en la gobernanza de datos. América Latina y el Caribe deben avanzar en una propuesta de madurez, de la misma forma que lo están haciendo los países europeos en materia de datos abiertos, trasladando su foco de atención de la cantidad a la calidad. El desafío: De la oferta de datos abiertos al impacto Debemos avanzar en lo que se denomina “intercambio de datos” en el sector público y privado. Para que los Estados de la región se preparen para utilizar sistemas eficaces de intercambio de datos con otros gobiernos y organizaciones, teniendo como objeto que sea seguro y se promuevan y protejan los derechos humanos, especialmente en protección de datos personales, mejorando la productividad, bajo un enfoque de transformación digital centrada en las personas. En esta dirección, el trabajo colaborativo junto a CTeC, por medio de SmartData Construcción se vuelve uno de los proyectos de “intercambio de datos” pionero en la región en torno al tratamiento de datos abiertos para la industria de la construcción. En palabras de su director ejecutivo, José Patricio Urriola “para Abriendo Datos, estar colaborando con un centro de innovación tecnológica tan prestigiado como CTeC, significa abrir la posibilidad de generar valor a la industria de la construcción, respecto a lo que hacemos como fundación, que es fomentar y educar en torno a una mejor calidad de datos abiertos, permitiendo dar un paso a este estratégico sector, a la Transformación Digital que requiere en este nuevo contexto mundial”. https://www.undatarevolution.org/wp-content/uploads/2014/11/A-World-That-Counts.pdf Esta definición a su vez es consistente con la Definición abierta http://opendefinition.org/ https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2019/08/Global-Report_Volume-1_ES.pdf Estudio de Igbal Safarov, Albert Meijer, y Stephan Grimmelikhuijsen. Utilization of open government data: A systematic literature review of types, conditions, eects and users. Information Polity, . Publicación BID en https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Los-datos-abiertos-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf Publicado por: Ctec Fecha: 01 de Abril 2020 Publicación: La tercera Link: https://ctecinnovacion.cl/que-son-los-datos-abiertos-y-cual-es-su-valor/ #colaboraciónabierta #smartdata #datosabiertos #digitalización #construcción

  • CTeC y Fundación Abriendo Datos firman acuerdo de colaboración

    Con el objetivo de desarrollar un trabajo multidisciplinario en torno al valor de los datos en la industria de la construcción, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción - CTeC y la Fundación Abriendo Datos, firmaron un acuerdo de colaboración. El acuerdo suscrito, se enfocará inicialmente en el trabajo vinculado a SmartData Construcción, primera plataforma del sector orientada a la gestión de datos, que facilita y promueve la Transformación Digital de las empresas apoyándolas en la toma de decisiones, lo que supone una gran oportunidad para mejorar la eficiencia y productividad de los proyectos. Si bien Chile ha avanzado respecto al uso y trabajo en torno a los datos abiertos, aún queda mucho por mejorar respecto a su gestión. Es bajo este contexto, que la Fundación Abriendo Datos juega un rol clave en educar a los ciudadanos y distintos actores de los sectores productivos del país, en conocer el valor de los datos para la toma de decisiones, identificar su calidad y accesibilidad. En palabras de su director ejecutivo, José Patricio Urriola “estar colaborando con un centro de innovación tecnológica tan prestigioso como CTeC, significa abrir la posibilidad de generar valor a la industria de la construcción respecto a lo que hacemos como fundación, que es fomentar y educar en torno a una mejor calidad de datos abiertos, permitiendo dar un paso a estratégico a este sector de cara a la Transformación Digital, tan necesaria para este nuevo contexto mundial”. Cuando se habla de “datos abiertos”, nos referimos al conjunto de datos digitales, los cuales deben cumplir características tanto técnicas como jurídicas, para ser usados y/o difundidos por cualquier persona. Para ello los datos deben ser: Públicos Actualizados Accesibles y de fácil uso Comparables e Interoperables Para CTeC "el acuerdo suscrito con Abriendo Datos, es de mucho valor dada su experticie en temas relacionados a data abierta, resguardando su calidad y generando iniciativas que permitan la participación ciudadana desde la cultura de datos abiertos. Lo anterior, se refuerza dado que uno de los pilares del Centro es la integración de la Transformación Digital a las empresas del sector construcción, a través de la plataforma SmartData Construcción y otros servicios digitales, donde el apoyo en la gobernanza, métricas de calidad de los datos y gestión de la documentación es fundamental". SmartData Construcción, tiene como objetivos: Centralizar y vincular información que permita visualizar el comportamiento de la industria de la construcción nacional. Brindar respuestas rápidas a consultas en torno a productividad y sustentabilidad. Facilitar el análisis, interpretación y conclusiones relevantes, mediante herramientas de visualización. Abriendo Datos Abriendo Datos, es una institución abocada a generar iniciativas que reduzcan la desigualdad política y económica por medio del empoderamiento de la ciudadanía hacia una cultura de datos abiertos. Su misión es la formación y desarrollo de proyectos innovadores, como también la capacitación en nuevas herramientas digitales que potencien la participación ciudadana. Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción CTeC, es una corporación privada sin fines de que tiene como objetivo contribuir al proceso de transformación de la industria de la construcción en Chile, para convertirla en un referente internacional, aportando en la dinamización de demanda y en la transferencia de tecnología aplicable para mejorar la productividad y sustentabilidad del sector. Para ello, CTeC está desarrollando infraestructura habilitante que permitirá efectuar evaluaciones en escala real de nuevas soluciones, productos, materiales, sistemas, funciones o soluciones constructivas de manera integrada bajo condiciones reales de operación, con el propósito de monitorear el impacto respecto de distintos indicadores. Autores: Ctec Fecha: 06 de Diciembre 2019 Publicación: Noticias Link: https://ctecinnovacion.cl/ctec-y-la-fundacion-abriendo-datos-firman-un-acuerdo-de-colaboracion/ #Smardata #Datosabiertos #Digitalización #Construcción

bottom of page