Resultados de la búsqueda
37 elementos encontrados para ""
- 8 Motivos para usar los datos abiertos en la prevención contra la violencia y desigualdad de género
En el día internacional de la mujer trabajadora, ocho de marzo, conocido como 8M en el mundo y en nuestro país. Día en que conmemoramos la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de la igualdad de género. Te entregamos 8 Motivos para usar los datos abiertos en la prevención contra la violencia y desigualdad de género: · Primer Motivo, los datos abiertos brindan información útil, con el acceso a información clave de las instituciones públicas permite su utilización para la detección de necesidades y problemáticas, el desarrollo de estudios y soluciones respecto a la violencia de género. · Segundo Motivo, los datos abiertos facilitan el diseño de nuevos indicadores y patrones, en la identificación de situaciones de vulnerabilidad, conductas de riesgos, patrones de violencias o potenciales agresores. · Tercer Motivo, los datos abiertos impulsan el desarrollo de soluciones prototipadas para atender diversas problemáticas sociales. · Cuarto Motivo, los datos abiertos generan oportunidades y cambios, impulsando emprendimientos comerciales y/o sociales que aporten a la igualdad de género. · Quinto Motivo, los datos abiertos promueven la investigación, es decir, incentivan investigaciones académicas y periodísticas respaldadas con datos para conocer la profundidad de los problemas y la veracidad de los hechos. · Sexto Motivo, los datos abiertos facilitan la fiscalización, por medio del ejercicio de deberes y derechos ciudadanos, y la fiscalización de la actividad de sus autoridades. · Séptimo Motivo, los datos abiertos promueven la innovación por medio de la transformación de datos en servicios o aplicaciones que aporten a la prevención contra la violencia de género. · Octavo Motivo, los datos abiertos permiten la articulación y colaboración entre instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, por medio del uso de la tecnología para definir acciones con efectividad, eficiencia y rapidez, optimizando los recursos del Estado. Entre estos 8 Motivos para el uso de datos abiertos en la prevención contra la violencia y desigualdad de género en Chile encontramos soluciones, oportunidades, nuevos indicadores, innovación abierta e investigaciones, que son solo algunas de las ventajas de utilizar los datos abiertos frente a esta problemática social. 8 Motivos que invitan a llamar a las autoridades de nuestro país en este día a la promoción del uso de los datos abiertos en la prevención contra la violencia y desigualdad de género.
- Datos abiertos en compra pública: el nuevo rol en el uso de algoritmos e IA para combatir la corr...
El tercer panel del evento “Verano de Datos Abiertos” se llevó a cabo la mañana del 17 de febrero, contando con la participación de José Mora, especialista en analítica de datos y experto en análisis de datos de compra pública del Observatorio Fiscal; Herman Sotomayor, especialista técnico en el equipo de data & inteligencia artificial de IBM; y Estefany Santoro, experta en compra pública y perspectiva de género de la Universidad de Chile. El encuentro tuvo como objetivo dialogar sobre el rol que cumplen los datos abiertos en materia de compras públicas, promoviendo de esta forma el desarrollo de soluciones efectivas que vayan a favor de la ciudadanía, además de los procesos de modernización que lleven a cabo los servicios públicos con el fin de agilizar sus procedimientos o brindar mayor transparencia en combatir la corrupción. José Mora comenzó su cátedra dando cuenta acerca de lo que se debe entender como dato abierto, teniendo como base que estos deben estar abiertos por defecto y a partir de ello, deben poseer otras características. Tras ello, brindó un diagnóstico del portal de compra pública (ChileCompra), catalogándolo como uno de los servicios con mayor apertura de datos. En esa línea, señala que el portal posee datos bastante actualizados, por lo cual pueden ser considerados como oportunos y completos, aún así dentro de las compras públicas hay espacios para mejoras en estos datos, específicamente en torno a la accesibilidad y usabilidad. “Si bien tenemos una gran cantidad de información en estas descargas masivas que tiene ChileCompra, hay otro tipo de información que es relevante para la toma de decisión y posterior control, que no está disponible en datos estructurados”, comentó. Junto con ello, dio a conocer algunas herramientas que permiten trabajar y visualizar con datos abiertos, tales como Python, Power BI, Tableau, Excel, Superset, entre otras. Finalmente, entregó algunos ejemplos de su uso. A continuación, Estefany Santoro, empezó su intervención hablando sobre la compra pública como herramienta de recuperación económica para el ámbito de la perspectiva de género, especialmente tras la crisis por covid-19, que profundizó nudos estructurales en desigualdad de género y limitó la autonomía de mujeres. Al igual que el expositor anterior, dio una pincelada sobre el portal de datos abiertos de compras públicas, cuyo objetivo final se centra en brindar información a la ciudadanía principalmente, sin embargo apuntó a que la calidad de la información dependerá de la cultura organizacional que tenga cada entidad en cuanto al manejo de esa información. Por otro lado, rescató los avances que se están llevando a cabo desde el equipo de ChileCompra, que incluye la discusión en la Comisión del Senado para mejorar la Ley compra pública, el ingreso de nuevas metodologías de compra pública, el fomento de datos abiertos a través de mayores recursos que mejoren las plataformas y, la utilización de la Inteligencia Artificial. De forma adicional, abordó las barreras para acceder a la contratación pública por parte de las mujeres, entre ellas: i) Limitada participación de las mujeres en la economía productiva; ii) Persistente brecha digital y financiera y; iii) Limitado acceso a nuevos mercados. En esa línea, dio a conocer el sello “empresa mujer”, el cual es un sello entregado por Chile compra a empresas que son lideradas por mujeres y entregó algunas recomendaciones para los modelos económicos que carecen de perspectiva de género. Respecto a esto último, señaló que “el desafío de los compradores o funcionarios públicos es fortalecer la capacidad con el fin de reducir las barreras de participación femenina en la contratación pública”, cuya solución puede ser obtenida a través de las reformas en los sistemas de compras del Estado dirigidas a corregir el acceso, la asimetría de información y la falta de conocimiento de cómo opera el sistema de compras y cómo vender al Estado. Herman Sotomayor de IBM, luego de escuchar ambas presentaciones, comenzó a hablar sobre la integración de dataset y las técnicas que existen para obtener información de estas, aun así puntualizó en que falta bastante avance en temas de digitalización de datos. También dejo en claro la importancia de la integración a los sistemas de compra y la rendición de cuentas. Pero al igual que los demás panelistas ratificó las restricciones respecto a los datos, “hoy existen soluciones y están planteadas por los venders, pero el tema está en las restricciones del mundo privado en los datos que estos mismos entregan.” Al momento de las reflexiones, se dejó la siguiente pregunta: ¿Existen datos abiertos de compra publica en municipalidades? Los panelistas contestaron que sí pero que al igual que todos los datos no son totalmente accesibles para todo público. José Mora dio una conclusión respecto a la problemática. “Respecto a la digitalización de datos, los municipios tienen una especie de dependencia financiera con la SUBDERE, entonces podría existir una posibilidad de centralizar los datos financieros para su utilización, es una obligación del Gobierno central.” Puntualizó. Si te perdiste el panel y estas interesado/a en los datos abiertos y su rol en compras públicas, visita el siguiente link y reprodúcelo: https://www.youtube.com/watch?v=N8wQ0CAYnKQ
- Datos abiertos subnacionales: Segundo panel del Verano de Datos Abiertos abordó...
El segundo evento llevado a cabo durante la tarde del día jueves 16 contó con la participación de José Luis Jiménez de la Ilustre Municipalidad de Puente Alto; Oscar Herrera, académico GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez; y Virginia Brussa, académica de la Universidad de Rosario, Argentina y tuvo como objetivo entablar una conversación respecto al valor de los datos abiertos en el diseño de políticas publicas y las tomas de decisiones que van en beneficios de los ciudadanos desde sectores como gobiernos regionales y locales. Virginia Brussa, académica de la Universidad de Rosario, comenzó su intervención con la siguiente pregunta: “¿Por qué seguimos hablando de la importancia de la toma de decisiones basadas en datos abiertos?”, la cual contestó con la siguiente frase: "Sabemos que institucionalmente estas cuestiones no son ajenas ni actuales[…] pero respecto a lo nuevo, las tecnologías han cambiado mucho, y estas producen que el Estado no sea el único que monopolice la toma de decisiones", generando que se sumen más actores al ecosistema. A partir de este cambio de paradigma, es posible encontrar tanto incentivos como resistencias en la región. Por parte de los incentivos, estos responden a aquellos donde la discusión lleva a centrarse en los marcos normativos propuestos por organismos estrechamente relacionados con datos abiertos como por ejemplo OGP Local, Global Digital Compact, entre otros. En tanto las resistencias o desafíos, responden a aquellas presentes dentro de las mismas instituciones, en torno al avance en marcos de gobernanza a nivel regional, en materia de capacidades en el uso de datos, y en las agendas desarrolladas en silos y que dificultan la eficacia en la toma de decisiones. A su turno, Oscar Herrera, académico GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez; inició comentando la finalidad del Laboratorio de Gobierno de dicha universidad, cuyo enfoque radica en el uso de la información y ciencia de datos en los ámbitos públicos, promoviendo de esta forma la participación en la discusión pública y en el desarrollo de políticas públicas en alianza con diversos servicios públicos y privados. Bajo este marco, el académico mencionó la ejecución de un proyecto el cual fue llevado a cabo en conjunto con la Subsecretaria Regional y la colaboración del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el cual tenia como objetivo el desarrollo de una estrategia para el uso de tecnologías digitales para el fortalecimiento de la gestión descentralizada de los gobiernos regionales de Chile. Algunas de las apreciaciones que dejó este trabajo fueron: i)La transformación digital y datos no son vistos como estratégicos en la toma de decisiones regionales, aunque si el ámbito del Gobierno Abierto; ii) por otro lado, los datos más interesantes de los GOREs son los FNDR, área donde existe una importante cantidad de interesados sobre el uso de esos fondos y por lo tanto, una necesidad de aperturar este tipo de información y; iii) “Existen iniciativas destacables, pero aún aisladas, es por esto que hay mucha necesidad en integrar los datos abiertos en los gobiernos regionales” señaló. A partir de ello, el académico de Goblab UAI, rescató algunas recomendaciones respecto a los resultados del proyecto, que se enmarcaron en subir el nivel organizacional de la discusión respecto a transformación digital y uso de datos, desarrollar capacidades en el manejo de datos, fomentar sinergia entre GORES y otros actores regionales, generar un potencial de trabajo en conjunto con la academia a nivel regional y medir la contribución del uso de datos. José Luis Jiménez de la Ilustre Municipalidad de Puente Alto, cerró las exposiciones hablando de los errores que cometen las municipalidades, haciendo hincapié en que se entrega información - mediante datos abiertos - a la ciudadanía, la cual no es comprensible dado los tecnicismos del área. Tras ello, comentó la trayectoria que ha desarrollado el municipio respecto del uso de datos en políticas públicas, siendo una de las primeras en utilizar estas tecnologías junto a la Municipalidad de Peñalolén. “Hoy, el impacto de la utilización de datos en esta municipalidad es grande, pues son los mismos ciudadanos los que piden los dataset […]Se trata de contribuir en el nuevo rol cívico que tiene el ciudadano, permitiendo que ellos entiendan y sean partícipe de lo que sucede en sus municipios." puntualizó Luis. Para finalizar, los tres panelistas entregaron sus últimas apreciaciones respecto al tema, y todos estuvieron de acuerdo en algo: Aún falta una cultura de datos tanto en la ciudadanía como en los municipios. Aun así, el camino hacia esta cultura va lento pero seguro, pues desde los diferentes organismos (privados y públicos) van incrementando su utilización de datos para políticas públicas, pero requiere de mayor impacto. Si te perdiste el encuentro y estas interesado/a en datos subnacionales y toma de decisiones, puedes reproducir el panel en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=olxH3TD2KlQ. También te invitamos a inscribirte en los paneles restantes: https://t.co/7iG8LeACws.
- Datos abiertos en la transformación digital chilena
En su tercera edición, el Verano de Datos Abiertos organizado por Fundación Abriendo Datos y Flacso Chile, comenzó la mañana del 16 de febrero y contó con la participación de Claudio Reyes, Director de División Gobierno Digital chileno; Carlos Alonso Peña, Director Oficina del Dato España; David Zamora, Co-líder de investigación y generación de capacidades de Global Data Barometer y Tamara Laznik, Gerenta de articulación institucional de la ciudad de Buenos Aires y Gonzalo Reyes, Presidente de Abriendo Datos como moderador. La asamblea telemática tuvo como objetivo exponer y comentar los distintos desafíos a futuro respecto a la transformación digital chilena, proceso que enmarca la integración de tecnologías en áreas del servicio público con el fin de obtener un desempeño más eficiente tanto el área administrativa como en la prestación de servicios. Carlos Alonso Peña, Director de la Oficina del dato, España, comenzó el panel explicando el marco regulatorio europeo de datos abiertos, su transposición desde España y también las estrategias que se están llevando a cabo desde la Oficina del dato, incluyendo sus diferentes ámbitos de actuación En esa línea, enfatizó sobre los datos abiertos de alto valor haciendo hincapié en que este concepto es un antes y un después, pues obligaría a las administraciones a poner los datos de una manera determinada. “Estos datos reutilizables deben suministrarse de manera gratuita, ser legibles de manera automatizada mediante descarga masiva, a través de APIs y, cuando se pueda, en tiempo real”, señaló. Finalmente se refirió a las diferentes capacidades presentes en el portal de datos español (datos.gob.es), así como el impacto que ha generado tras su puesta en marcha. A continuación, Tamara Laznik, Gerenta de articulación institucional de Gobierno Abierto de Buenos Aires comentó la labor que esta área ha ido desempeñando desde la ciudad trasandina enmarcada en un constante proceso de reinventar y transformar las agendas mediante los datos abiertos. “Con el tiempo comprendimos que los datos construyen valor, valor social, valor económico, económico. Entonces se entiende que los datos son una herramienta para otras cosas” mencionó. Junto con ello, Laznik explicó que se está trabajando en entender el nuevo paradigma de la apertura de datos con propósito, por un lado desde el ámbito intragobierno, lo cual implica el uso de datos para generar políticas basadas en evidencia, así también hacia fuera del gobierno, donde los datos pueden generar valor económico a través del uso y análisis que le den empresas y, por otro lado, pueden generar valor social y político por su uso a través de su uso por la academia y el valor que le de la Sociedad Civil. Tras ello comentó dos experiencias que permiten entender en qué agendas temáticas pueden generar valor los datos abiertos: La agenda ambiental y la agenda de género. A su turno, David Zamora, co-lider de investigación y generación de capacidades de Global Data Barometer, comenzó su cátedra presentando algunos hallazgos del Barómetro Global de Datos publicado en 2022, y cuyo propósito es evaluar cuál es la contribución de los datos para el bien público. En razón de los resultados generales, David coincidió en que dentro de la región aún existe una deuda importante en el uso e impacto de los datos, así como en materia de capacidades para la gestión y uso de los datos en comparación a países provenientes a la Unión Europea. “Respecto a la disponibilidad de datos, no solo miramos si el dato existe, también las características y la cobertura, en pocos casos está abierto para todo el sector público”, apuntó. En tanto la realidad chilena es positiva versus el promedio global del Barómetro (53 puntos vs 34 puntos), sin embargo aún hay elementos al debe como información de empresas, marcos regulatorios, e información sobre tierras. Para finalizar, llegó el turno de Claudio Reyes, Director de datos de la División de Gobierno Digital de la Secretaria general de la Presidencia de Chile, el cual tiene a cargo la estrategia digital de este organismo. Primeramente, comenzó a hablar sobre la situación general de los datos abiertos en Chile, la cual es catalogada como “descentralizada dando lugar a un modelo disperso y fragmentado, impidiendo el avance de una verdadera gobernanza de datos”, puesto que las instituciones públicas no suelen compartir datos y, cuando lo hacen, es mediante un engorroso sistema burocrático de convenios. A diferencia de David Zamora, quien destacó la situación chilena positivamente, Reyes dio cuenta que en otros rankings e índices, la situación chilena está aún al debe incluso a nivel latinoamericano. “Evidencia esta falta de continuidad en la política de datos y en particular con lo que tiene que ver con datos abiertos”, apuntó. Posteriormente, compartió las acciones que se están llevando a cabo desde el Gobierno Digital, haciendo hincapié en la realización de una gobernanza de datos. “Buscamos impulsar la interoperación y gestión de datos entre los servicios públicos del estado, entre el sector público y privado, entre países, para mejores políticas públicas y servicios para las personas” finalizó el Director de Datos. Como reflexión final, los expositores coinciden en la necesidad de recuperar el impulso de los datos abiertos, que vaya más allá de su publicación por obligación. Esta cultura de datos abiertos debe ser pensada en las personas y sus necesidades y como un elemento fundamental para recuperar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones, siempre y cuando los datos sean útiles para la propia ciudadanía. Si te perdiste la charla, te invitamos a revivirla en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=bgAafMZkZig&t=181s. Asimismo, puedes seguir inscribiéndote en los siguientes paneles del Verano de Datos Abiertos en el siguiente enlace: https://t.co/7iG8LeACws
- Director de nuestro programa expone sobre ciudadanía digital en Laboratorio Anfibia
El jueves 1 de octubre a las 11:40 se llevó a cabo el Laboratorio Anfibia, creado por la iniciativa Frena La Curva. Este primer evento es un laboratorio digital unió diversas iniciativas ciudadanas de “experimentación, innovación y resiliencia social”. En la instancia, participaron como colaboradores más de 30 expositores nacionales e internacionales, entre los que se encuentra nuestro director, Luis Enrique Santana. El Workshop virtual contó con diferentes paneles a lo largo de las 4 horas de duración del evento. El profesor de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo UAI y Director del programa Formando Ciudadanía Digital, Luis Enrique Santana, fue parte del Panel Democracia, donde explicó lo que es la ciudadanía digital. Asimismo, en el evento, se expusieron 10 distintas ideas y/o innovaciones que fueron seleccionadas a través de un concurso organizado por Frena La Curva el cual buscaba visibilizar iniciativas ciudadanas en respuesta al Coronavirus. Este grupo seleccionado también tendrá un momento para explicar sus proyectos que abarcan una gran diversidad de temáticas sociales, como la brecha digital, el desempleo, Smart City y también sobre la desigualdad territorial. «Frena La Curva significa un espacio como abriendo datos para la colaboración abierta que llevamos haciendo hace más de tres años» mencionó en el Workshop, Gonzalo Reyes de Abriendo Datos. Él, invita a que las personas que cuenten con una iniciativa ciudadana, puedan concretizar su idea a través de estas instancias. Las que «son un aporte real para los ciudadanos de Chile», según comentó también Angélica Alarcón de Fundación Movistar. El chat del evento también contó con la participación de los asistentes que, interesados en los temas, escribían comentarios positivos respecto al Workshop: «Excelente poder reunir estas ideas y maximizar el impacto ciudadano», donde se hizo alusión también a que «la indiferencia es el pero virus, pero aquí aprendemos a transformar». Revisa el Panel Democracia en el siguiente enlace: Video panel Publicado por: Ciudadanía digital - Universidad Adolfo Ibañez Fecha: Octubre 2020 Nota: https://ciudadaniadigital.uai.cl/2020/10/03/director-de-nuestro-programa-expone-sobre-ciudadania-digital-en-laboratorio-anfibia/
- Frena la Curva: Cómo unirte al movimiento internacional de ayuda comunitaria
Este sitio web reúne información sobre iniciativas ciudadanas que se desarrollan en el país y que buscan ayudar a personas que se han visto afectadas por la pandemia del coronavirus. Se trata de un movimiento internacional que se planteó hacerle un párele a los contagios y a la enfermedad Covid-19 en el mundo. Con la intención de pasar las buenas ideas a acciones concretas, dejar el individualismo y visibilizar necesidades de la ciudadanía producto de la pandemia por el coronavirus, así como soluciones también ciudadanas a esas problemáticas, el 26 de abril se dio inicio al funcionamiento en nuestro país del movimiento internacional ciudadano Frena la Curva. La plataforma, que nació en España y ya reúne a más de 10 países de Iberoamérica y Europa, se enfoca en reunir iniciativas ciudadanas que se desarrollan dentro de nuestro país, en apoyar la economía local y en compartir y difundir información relevante sobre el Covid-19. Información que está disponible en el sitio web www.frenalacurva.cl. El sitio, que es administrado por la Fundación Abriendo Datos, también incluye un mapa inteligente donde cada usuario podrá identificar las necesidades y ofrecer su ayuda como voluntario a las personas o instituciones que lo requieran dentro de su entorno. Este método de geolocalización, según Patricio Urriola, director de Fundación Abriendo Datos y coordinador en Frena la Curva, ha dado buenos resultados. “Estamos contentos y agradecidos de la ayuda que hemos recibido. Hay muchos chilenos que pueden ayudar al resto y junto podemos generar un gran cambio. Entendiendo que el Estado hoy en día no va a dar abasto, sobre todo porque estamos en un estado mucho más precario, la colaboración abierta de la ciudadanía y su resiliencia puede ayudar a frenar esta curva de contagio”. Frena la Curva y Hogar de Cristo El movimiento ciudadano, que cuenta con el apoyo de Acción Solidaria del Hogar de Cristo, incluye una pestaña donde cada organización que lo requiera puede incluir las iniciativas o propuestas comunitarias en las que necesita de ayuda y colaboración. Fue así como Hogar de Cristo decidió hacer un llamado a donar juegos de mesa y materiales de pasatiempos en beneficio de los usuarios de las 34 hospederías a lo largo del país, donde personas en situación de calle se mantienen aisladas para evitar contagios. La idea es frenar el aburrimiento y entregar oportunidades de sana entretención para hombres en situación de calle que por voluntad propia decidieron encerrarse y hacer cuarentena en el lugar que antes los albergaba por las noches y hoy los acoge en sistema 24×7, una de ellas la Hospedería Padre Álvaro Lavín de Santiago Centro. María Inés Guimpert es ingeniera comercial y una de las integrantes del equipo de Comunidad de Hogar de Cristo que ha estado apoyando esta campaña que se encuentra en el sitio Frena la Curva, a la distancia, cuenta: “Si bien hay necesidades básicas que cumplir en muchos ámbitos, las actividades de esparcimiento y entretención han sido una dificultad grande para los programas sociales. Hay que pensar que uno en la casa tiene acceso a un computador, a un televisor o la familia para entretenerse, pero muchas veces en los programas sociales faltan dispositivos o materiales para poder hacerlo. Hoy todos nos aburrimos y estar encerrados en un programa social, con mayores restricciones, hace que esta cuarentena sea más compleja para ellos. La invitación es a buscar cómo uno puede ser un aporte en este tema, cómo les hacemos la vida más fácil y más entretenida a las personas que están encerradas”, agrega María Inés, que anticipa que hay unos colegios que también se estarían sumando a la campaña. Por su parte, Fernanda Belmar, quien ingresó a la sitio web frenalacurva.cl para hacerse parte de este movimiento social, cuenta. “Me metí a la página y vi que una de las cosas que pedían eran juegos de mesa para personas en situación de calle y junto a un grupo de compañeros compramos cartas y juegos de dominó para donar. Fue muy expedita la comunicación, la página funcionó súper bien y pudimos ir a entregar las cosas sin problemas. Nos interesó colaborar con esta iniciativa porque creemos que la salud psicológica y social de las personas en situación de calle es tan importante como la salud física”. Si deseas ser parte de este movimiento internacional, te invitamos a ingresar a www.frenalacurva.cl y geolocalizar en el mapa inteligente la zona más cercana a ti donde haya necesidades. Allí podrás ofrecer o solicitar la ayuda a la red de ciudadanos voluntarios de tu zona. “Este es un país empático. Después del estallido social se ha demostrado que hay muchos ciudadanos que creen que llegó el momento de mejorar la forma de convivir en sociedad. Las personas están viviendo una transformación antropológica muy profunda, están percibiendo los dolores de los demás y se están acercando a una mayor colectividad. No se pueden superar las desventajas de la pobreza si no nos apoyamos entre todos”, agrega Gonzalo Reyes, coordinador de Comunicaciones de la iniciativa. Publicado por: Hogar de Cristo Autor: Daniela Calderón y María Luisa Galán Fecha: Mayo 2020 Link: https://www.hogardecristo.cl/?s=frena+la+curva&id=25124 #abriendodatos #datosabiertos #frenalacurvacl #covid19 #frenalacurva
- TL: Cyberdragon - Dean Cheng
Junto al ex-ministro de Defensa José Antonio Gomez se dio inicio al segundo taller de lectura, donde analizamos el libro de Dean Cheng titulado Cyber Dragon, el cuál según su autor: "nos proporciona un marco para evaluar los extensos esfuerzos de espionaje cibernético de China y la modernización de varias décadas de sus fuerzas armadas, no solo identificando el "qué" sino también abordando el "por qué" detrás del enfoque de China en establecer el dominio de la información como un componente clave de sus esfuerzos militares". Bajo este contexto, el ex-ministro de Defensa nos comentó como invitado especial desde su experiencia, los desafíos que tiene el estado chileno en materia de Ciberseguridad. Junto a una gran cantidad de asistente se dio inicio al segundo Taller de lectura de la comunidad AD. Invitado Especial: Abogado y político chileno que ejerció como ministro de Defensa Nacional de Chile del 11 de mayo de 2015 al 11 de marzo de 2018. Fue también ministro de Justicia en dos periodos: 1999-2003 y 2014-2015; y senador de la República por la Región de Antofagasta. #Ciberseguridad #Abriendodatos #Tallerdelectura
- Apertura de datos: La discusión entre ética y la comunicación pública para una nuevaConstitución
En la tercera jornada del ciclo Verano de Datos abiertos Constituyente, organizada por Flacso-Chile y Fundación Abriendo Datos, fue el turno de “Centrarse en la comunicación pública, los mandatos legales y la ética de los datos”, la que tuvo como propósito debatir si existe un problema con el acceso y exceso de información, la manipulación y la calidad de la misma. Los derechos en la sociedad de la información, como el acceso a los datos o el uso de los mismos, poco a poco empiezan a ganar terreno para generar un debate mucho más profundo acerca de lo que debe incluir la próxima Carta Magna. Antes existía un problema con el acceder a la información, hoy la dificultad se centra en el acceso y exceso de la misma. En tanto, la ética de los datos incorporados en la innovación tecnológica -lugar donde comienza la responsabilidad en el uso masivo de ellos-, pueden atentar contra los principios democráticos. Para Cristián Alzamora, abogado e investigador del Observatorio de Derecho y Gobierno Digital, el acceso a la información y los datos abiertos -desde un punto de vista ético y normativo-, hace referencia a “los comportamientos humanos relacionados con la tecnología, pero en particular relacionado al dato per sé, a los algoritmos y sus usos, para generar la consciencia en estos términos relacionada a beneficios, oportunidades, riesgos y desafíos”. El abogado precisó que es crucial afrontar estos temas en forma transversal, ya que una ley por sí sola no es suficiente para regular la tecnología. “El derecho se encuentra limitado, más aún, cuando estos cambios tecnológicos son rápidos”. Adicionalmente debe “combatir la asimetría entre las personas y la escasa noción que tienen sobre el tipo de datos que están utilizando para la toma de decisiones”. Por lo tanto, añadió el experto, esta ética debe ir acompañada además de un sistema de transparencia que abarque el acceso a la información, pero principalmente la apertura de la misma. El derecho de acceso a la información funciona como un elemento que complementa al sistema de transparencia, entregando un “derecho consagrado que permite a los individuos solicitar información pública o que ingrese a los archivos del estado”. Sin embargo, esto no logra ser suficiente ya que la apertura de datos no solo es acceder, es conocer. “Se trata de una obligación de publicidad que comprenda que los datos deben ser de carácter accesible, bajo un formato de igual y fácil lectura y libres de restricciones”, precisó Cristián Alzamora. Bajo estos parámetros y en referencia al momento crucial que vive nuestro país en torno a la discusión de la próxima carta constitucional, el investigador concluyó que en un contexto de alta digitalización “la transparencia y la confianza ayudan si o si a que la tecnología tenga como eje el respeto por la dignidad humana; que los gobiernos dejen a disposición los datos que generan un beneficio en la comunidad y; se establezca como principio institucional el principio de publicidad”. Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, Patricia Reyes, abordó tres puntos esenciales bajo la perspectiva ética y judicial de los datos. En primer lugar, señaló los estándares en la apertura de datos, como la autenticidad u oficialidad de ellos, la seguridad, y la preservación y gratuidad de la información. Su aplicación de manera correcta, permiten obtener un estándar clave: “la calidad de la información”, señaló. El segundo punto, de acuerdo a Reyes, es donde la ética de los datos genera un desafío al momento de ser aplicadas, porque nos encontramos frente a riesgos que generan una problemática en torno a los derechos fundamentales. Al respecto, la expositora enfatizó que la apertura y la protección de datos deben ser vistos como derechos complementarios y señaló que “si no resguardamos los estándares anteriores, se van a generar problemas en el ejercicio de derechos fundamentales como la igualdad (en referencia al sesgo de información) o la libertad de elegir”. Para dar algunas guías que permitan dar solución a estas materias -las que puedan ser debatidas en el proceso constitucional-, Patricia Reyes apuntó, como tercer punto, a las garantías que se requieren en nuestra cultura ética y que se deben ofrecer a la hora de abrir datos. En ese aspecto, concluyó que se requiere de un ecosistema de apertura “donde se genere una gobernanza y un modelo técnico jurídico que permita una gestión eficiente, adecuada y protectora a los derechos humanos en esta materia”. Bajo esa misma línea, la Doctora en Comunicación, Derecho a la Información y Ética, añadió que se debe “permitir la reutilización, generar acceso a la información, evaluar el uso legítimo de los datos, cuestionarnos la necesidad de los datos, cuan sensible es la información y en qué manera la apertura va a contribuir. Así también, tomar todas las precauciones ante los riesgos, porque nada de lo que estamos hablando es posible en un modelo de equidad e igualdad posible si las personas no tienen acceso a las tecnologías y a las redes”. En su turno, el investigador y profesor de la Universidad De Buenos Aires, Julio Alonso, se refirió a la comunicación pública y enfatizó en la necesidad de generar cambios, no solo de las comunicaciones, sino también, dentro de la ética de los datos. Según Alonso, existe una ambigüedad en creer que, para la transparencia, “basta con hacer los datos públicos” y agregó “que la información sea accesible, no garantiza que esta sea visible, legible”. En este contexto, expresó que al mismo paso en que las personas desean acceder u obtener información, se encuentran con obstáculos que los limitan en estos asuntos. En términos de comunicación, indicó el experto, nos encontramos con un escenario en donde el concepto de “gatekeepers” -referido al acceso, lectura o manipulación de páginas que contengan datos (bases de datos)-, y agrega que “ciertamente permite en algunos casos acceder, sin embargo, contiene restricciones cuando deseamos profundizar”. Para el expositor argentino y experto en comunicación, actualmente en términos de mandatos legales (y siguiendo la línea de la ética de los datos), sistemas como el “software” se han “convertido en el único espacio donde nos estamos comunicando y funciona el mundo. Hoy todo está mediado por el software”. En cuanto a la programación de estos y su construcción, precisó que “debemos pensar que la ética de los datos debe contemplar los sesgos de base de datos, de asociación, de automatización, interacción, confirmación”. La solución a las problemáticas señaladas, Alonso considera la necesidad de generar políticas de infraestructura para las tecnologías en desarrollo, que contengan ciertos elementos a considerar. “Cuando solemos diseñar cosas nuevas nos genera nuevos hábitos, por lo tanto, en el contexto constitucional, chile debe moverse hacia estructuras que permitan tener mayor flexibilidad”, apuntó. Finalmente, Julio Alonso reflexionó en torno al contexto socio-político chileno señalando que “debemos construir leyes que nos permitan estar de acuerdo en varios sectores, a un nivel más regional”, entendiendo así que nuestro país debe considerar estos nuevos principios constitucionales, específicamente en la apertura de datos y la comunicación pública, pensando en profundizar los lazos con nuestros pares latinoamericanos. Frente a las exposiciones de los expertos nacionales e internacionales del encuentro, los promotores del ciclo Verano de Datos Abiertos Constituyente, Rodrigo Ramírez Pino, Coordinador del Proyecto de Política Pública y Desarrollo Digital de Flacso-Chile y Patricio Urriola, Director Ejecutivo de Abriendo Datos, destacaron la importancia de abordar estos temas que usualmente no están en la agenda pública. Cada debate tiene como desafío proyectar la sociedad que queremos construir en materia digital, donde una reflexión profunda sobre la protección y fortalecimiento de la democracia -que considere la dinámica y la constante evolución del mundo tecnológico, y no pierda de vista el acceso amplio, transparente y seguro a cada uno de los procesos digitales individuales y colectivos-, es fundamental. El próximo encuentro del ciclo “Verano de datos abiertos Constituyente” se desarrollará el jueves 11 de marzo, donde el tema principal abordará “El impacto de COVID-19 en los estados, localidades y empresas”. Enlace: “Centrarse en la comunicación pública, los mandatos legales y la ética de los datos”. https://www.youtube.com/watch?v=utx6T9Xfyck&t=1159s Enlace: “Verano de datos abiertos Constituyente” https://www.abriendodatos.org/
- Combatir la Pandemia con Datos Abiertos
En una nueva sesión del ciclo Verano de Datos abiertos Constituyente, organizada por Flacso-Chile y Fundación Abriendo Datos, la reflexión giró en torno a los nuevos escenarios en tiempos de la Covid-19, donde lo digital ha sido un factor principal y transformador, pero al mismo tiempo, deja de manifiesto que existen importantes brechas en el acceso y el uso de los datos, lo que profundiza las desigualdades. En la cuarta jornada del ciclo Verano de Datos Abiertos Constituyente denominada “El impacto de la Covid-19 en los estados, localidades y empresas”, la discusión no solo se centró en las consecuencias a nivel político, económico y social, sino que también entregó algunas claves para enfrentar la Pandemia por medio del aporte de los datos. Los primeros análisis surgieron de los promotores del encuentro, Rodrigo Ramírez Pino, Coordinador del Proyecto de Política Pública y Desarrollo Digital de Flacso-Chile y Patricio Urriola, Director Ejecutivo de la Fundación Abriendo Datos, quienes coincidieron en lo relevante que ha sido el tema de “experimentar”. De acuerdo a Ramírez Pino “no hay mejor laboratorio -en tiempo real-, que las consecuencias, efectos, el impacto de la Covid, y las expectativas que teníamos sobre el uso del dato abierto con propósito”. Al respecto y en esa misma dirección, Urriola fijó la necesidad de construir como país una “agenda de datos abiertos”. En el turno de los expositores, Nicolás Schubert, experto en temas tecnológicos y de comercio internacional en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, analizó el impacto de la Pandemia a nivel de Estado, donde precisó que nuestro país ha catalizado y avanzado en las transformaciones digitales y de comercio digital en “aproximadamente cinco años”. Esto quedó demostrado durante 2020 con la fuerte alza de compradores online y la adquisición de productos de primera necesidad. En esta misma línea, Schubert comentó que “Internet ha modificado la democratización en la participación de un tipo de industrias que antes estaban cerrados a la mayor parte de la población” y enfatizó que ambos procesos han generado una nueva economía “con costos medios de producción decrecientes, amplia gama de producción, modestos requerimientos de capital - referido a menores barreras de acceso-, entre otras”. Nicolás Schubert también apuntó a Internet como un recurso fundamental y que se debe caracterizar por ser “una plataforma global abierta y participativa de innovación, que permita participación social e interacción entre las personas y que asegure un acceso competitivo de los servicios de telecomunicaciones chilenos”. El experto en temas tecnológicos y de comercio internacional precisó que, a pesar de las telecomunicaciones y el comercioelectrónico, Chile debe seguir profundizando en materias de economía digital global, porque “estamos en una posición privilegiada al ser un país que puede servir como bisagra entre un país que está desarrollado y otro en vías de desarrollo. Por lo tanto, “debemos generar una conexión entre la política comercial y la política de competencia, comprendiendo que la competencia promueve el bienestar social agregado, sobre todo en un contexto de alta innovación”, finalizó. En un nivel más político y social, Verónica Pinilla, Directora del Instituto Desafíos de la Democracia y Ex Vice Presidenta de la Comisión de Gasto Público del Ministerio de Hacienda, tomó como puntos claves el acceso y entrega de datos en torno a la información presupuestaria. En referencia a ello, la experta explicó que Chile no es ajeno a lo que ocurre en el mundo. “La gran brecha presente, es la brecha digital entre ricos y pobres, entre aquellos que tienen disponibilidad de utilizar plataformas o utilizar datos a través de estas plataformas, entre quienes pueden acceder y quienes no, y genera un escenario de desigualdad muy grande”. A este panorama, la Directora del Instituto Desafíos de la Democracia, añadió otro elemento al revisar la Encuesta de Presupuesto Abierto, donde los resultados del país -en términos de información-, son bastante bajos. “Nuestros resultados están mucho más cercanos al promedio latinoamericano que al de países de la OCDE, en términos de acceso a la información, calidad y usabilidad de información, participación pública y de información que permita que la población se acerque a datos tan sensibles como es la generación del presupuesto de la nación”, analizó. Frente a lo anterior y de acuerdo al estudio liderado por Pinilla, se deben considerar algunos objetivos que permitirán avanzar en materia de transparencia fiscal y manejo de recursos como: declarar objetivos nacionales medibles, facilitar el debate presupuestario, generar un sistema de monitoreo y evaluación del proceso presupuestario, incluir más transparencia, trabajar en una mayor participación pública y forjar mayor empoderamiento ciudadano. La expositora concluyó adicionalmente a estos objetivos que “el poder central se tiene que hacer cargo no solamente de entender la necesidad de generar el dato de una manera muy sencilla y más accesible, debe generar condiciones adecuadas para aquellas instituciones que producen información, para que esta sea no solo para la producción de otra información relevante, sino para que una audiencia mayor esté a disposición de poder utilizarla” y enfatizó que “las reformas que deberíamos convocar en un proceso de modernización, sea una reforma al proceso presupuestario chileno,que tiene muchos pendientes en torno a la transparencia fiscal, acceso a la información, publicación y con el acceso a una participación de una ciudadanía que pide mucho másincidencia en este tipo de política pública”. Un ejemplo de cómo deben funcionar los datos con propósito en nuestro país, a pesar de las diversas barreras existentes y sortear los más duros momentos de la Pandemia, es la experiencia que entregó el especialista José Luis Jiménez, Jefe del Departamento de Gobierno Abierto, Transparencia y Tecnologías Digitales en la Municipalidad de Puente Alto. Jiménez abordó esta discusión demostrando que, a nivel local, es posible combatir la Covid con apoyo de los datos. “Nosotros teníamos hasta antes del inicio de la pandemia una alta convocatoria de participación de la ciudadanía. Centralizamos un poco la información, para poder tener bases de datos contundentes que nos permitieran hacer gestión” y con el confinamiento “nos vimos muy limitados en torno a la participación presencial”. Uno de los modos de luchar contra esta limitante, aseguró Jiménez, fue trabajar en una estrategia que debía cumplir con tres aspectos: “una gestión con sentido en el valor público, con programas de calidad y eficiencia, y una gestión participativa integrada”. Sumado a estos elementos, el Municipio consideró contar con un departamento adecuado al contexto que se estaba viviendo. A contar de la labor realizada en el Departamento de Gobierno Abierto, Transparencia y Tecnologías Digitales, el experto mencionó que la Unidad “tomó en cuenta esas necesidades con todas las áreas de trabajo que teníamos. Permitió trabajar con datos, publicar en transparencia de manera directa, abrir información que tuviera valor público, tener contacto con comunidades y organizaciones”. En términos de resultados, los avances fueron notorios en la relación entre las comunidades y el Municipio. Según José Luis Jiménez “nos empezamos a dar cuenta que las organizaciones que tenían un vínculo directo con nuestro municipio, comenzaron a perderla ligazón en relación a lo que podían y no podían hacer” donde la gran premisa de esto fue “la gestión con sentido, la participación ciudadana acorde a la realidad cultural y, la innovación y coordinación han sido factores preponderantes”, destacó. La jornada del ciclo Verano de Datos Abiertos Constituyente concluyó con un análisis común de los expositores para la realidad chilena, donde expresaron que nuestro país debe tener en consideración para su futuro el generar nichos de democratización que sean capaz de disminuir brechas, como las digitales. Para lograr esto, manifestaron que se requiere de transparencia, un cambio cultural que permita entregar información clara a la ciudadanía, una gestión con enfoque en el valor público y velar por una mayor participación. Enlace: “El impacto de la COVID-19 en los estados, localidades y empresas”. https://www.youtube.com/watch?v=ecke_pl7nO4 Enlace: “Verano de datos abiertos Constituyente” https://www.abriendodatos.org/
- La necesidad de consolidar un Ecosistema de Datos Abiertos
En un nuevo encuentro organizado por Flacso-Chile y Fundación Abriendo Datos, la discusión se centró en cómo el dato abierto con propósito es primordial para conectar a todos los actores en un ecosistema digital, con un enfoque en el valor de lo público y la ciudadanía. El ciclo de charlas Verano de Datos Abiertos Constituyente sigue entregado, por medio de la participación de expertos nacionales e internacionales, diversas miradas sobre la importancia de generar espacios democráticos que sean capaces de disminuir brechas, que involucre la transparencia. En la jornada titulada “Desarrollo de habilidades, sostenibilidad y datos subnacionales”, la reflexión se centró en las características fundamentales del dato para su buen funcionamiento y la necesidad de trabajar con un enfoque que abogue por el acceso y su correcto uso. Los primeros análisis del encuentro giraron en torno al capital humano y habilidades profesionales presentes, tanto en especialistas del área, como en la misma ciudadanía. En este contexto, Catalina Garrido, coordinadora de la Unidad de Estudios y Análisis de la Información Territorial de la Universidad de La Frontera (UFRO), señaló que existe un déficit de personas entrenadas y una insuficiencia en la formación para quienes deciden especializarse en temáticas tecnológicas. Al respecto, Garrido puntualizó que “es bastante limitada la oferta que existe” y así también “limitadas las trasformaciones a las mallas curriculares” lo que hace complejo actualizar los contenidos a medida que se van requiriendo. Estos factores, agrega, generan que la información solicitada sea igualmente escasa y difícil de ubicar, lo que propicia un escenario de gobiernos locales “carentes de estrategias de desarrollo local y de toma de decisiones”. Este capital humano presente a nivel local, precisó la expositora de la UFRO, se compone de profesionales formados en el área que -si bien se están profundizando en temáticas como el uso de Big Data-, “no necesariamente significa una estrecha relación entre estos contenidos y los Datos Abiertos como tal”. De la misma manera, el ciudadano promedio también presenta deficiencias en torno a la capacitación, ya que “solo ha estado enfocado a la ofimática (Excel, Word) o el cómo acceder y usar internet de una manera básica”. Ante esta carencia, Catalina Garrido consideró relevante avanzar en una capacitación transversal y sobre todo, en temáticas como el “acceso, uso e interpretación de datos”, lo que puede ir acompañado de su uso administrativo y que contemple una disponibilidad de carácter periódico, con un reporte por parte de la administración pública. Adicionalmente, existen algunos desafíos como, por ejemplo, generar estrategias para entender los datos abiertos y reutilizarlos. En torno a estos desafíos, Garrido precisó que “es sumamente importante cuando hablamos del fortalecimiento del capital humano con el área profesional o de quienes están estudiando, pero también es importante tener en consideración el fortalecimiento de las competencias y capacidades que le estamos otorgando a la ciudadanía para que puedan hacer uso de los datos que tenemos disponibles y así, poder generar estrategias que puedan tener mucha más utilidad para la ciudadanía y que puedan utilizar de mejor manera los datos”. Para profundizar en la configuración del ecosistema de datos, Karla Yee, consultora internacional en proyectos de gobierno digital, reforzó la idea sobre el uso de los datos y detalló que nos encontramos en un momento de apertura hacia la ciudadanía, donde se procesa un volumen histórico de información. Sin embargo, la no verificación de los datos propicia un escenario de alta demanda por parte de usuarios y enfatizó que “los tomadores de decisiones, así como las personas, requieren información de calidad que esté disponible oportunamente para tomar medidas”, indicó. Una alternativa a esta problemática, de acuerdo a Yee, es la “visualización de datos” donde una representación o estadística de ellos invita a la información, a la exploración y el análisis. Así también, se enmarca en su carácter gratuito y da valor agregado a los datos. En términos de opciones enfocadas a la ciudadanía, la Consultora internacional señaló es necesario “presentarlos de una forma que ayude a la toma de decisión”, pero además, es importante representar los datos con un propósito, es decir, “que haya un valor agregado, que podamos hacer y acercar la discusión a otras poblaciones y enriquecer el dialogo a través de la información que se produce”. Aunque esta herramienta cuenta con una diversidad de beneficios, como la difusión e interpretación de grandes cantidades de información, Karla Yee advierte sobre algunos riesgos como la posibilidad de difundir información incorrecta, de poca calidad o que contenga sesgos. Por ello, la experta concluye que la visualización es un elemento poderoso para democratizar el acceso, sin olvidar que, previo a su diseño “los datos de calidad, precisos y actualizados siguen siendo el corazón de toda buena visualización”. En cuanto a los temas de sostenibilidad que convocó el encuentro, Benjamín Blanco, gerente de Mercados de Sector Público, Sanidad y Procesos Electorales de Indra, señaló que el ecosistema de datos abiertos que Chile ha pretendido requiere de una mayor apertura (Open Data) y un Gobierno Abierto (Open Government). En esa línea, puso como ejemplo un proyecto desarrollado en 2012, donde una comuna del país contó con el primer portal de datos públicos. Sin embargo, analizó el especialista, se tenía la convicción que al publicar la información iba a generar un ciclo de desarrollo pero “la verdad esto no fue así, faltaba algo”. Sobre ese análisis, Blanco consideró algunos elementos claves donde “no basta con publicar los datos, debe haber alguien que los use” y agrega que también se necesita considerar en este ecosistema la rentabilidad social de su apertura (valor del dato versus su costo), porque en gestión pública hay que destinar recursos, ya que “publicar los datos no es gratis”. El gerente de Indra recalcó la importancia, no solo trabajar en un ecosistema que aborde el acceso, sino que también cómo impacta en la población. Por ello, precisó que “las políticas de desarrollo de datos abiertos tienen las mismas brechas, los mismos paradigmas que tiene que la política pública, que tiene el desarrollo del mercado y por lo tanto, tienen que estar subyacentes en cualquier conversación”. Para Carlos Carrasco, consultor en Transformación Digital e Industria 4.0, el ecosistema de datos abiertos hay que comprenderlo desde origen -donde indudablemente hay que hablar de habilidades digitales-, pero antes hay que revisar el acceso, la conectividad que podríamos tener y examinar cómo construir una infraestructura de información. Chile en cuanto al acceso de Internet, tiene un promedio cercano a niveles de la OCDE, analiza el Experto. Sin embargo, más allá de estos resultados, considera que no es suficiente una buena infraestructura y un desarrollo de habilidades, también es fundamental pensar en la inclusión de grupos marginados, en las personas se encuentran en zonas rurales, así también considerar las brechas de género. “Esta nueva constitución tiene que tener no solo una miradamás inclusiva, también una mirada marcada por los retos tecnológicos que tenemos por delante. Que la política pública sea mucho más amplia, no solo pensada por hombres”, resaltó. En la visión de Carrasco, existe carencia de un ecosistema digital fuerte en el país por falta de datos. Pero además, la no existencia de una política pública y un director de datos abiertos, evidencian que aún hay que recorrer un arduo camino. En torno al contexto Constitucional, analiza el consultor en Transformación Digital e Industria 4.0, que Chile debe abordar la gobernanza de datos abiertos como una política de Estado y señala que “necesitamos interoperabilidad de los datos entre países y entre instituciones públicas, donde exista un acuerdo entre todos los actores políticos y expertos, estos últimos no referidos sólo al mundo académico” y concluyó que “el Estado que viene con la discusión de una nueva Constitución, debe ser un Estado mucho más inclusivo". Ya finalizada la charla, los expositores concordaron en que como país necesitamos generar un ecosistema que involucre no solo una apertura de los datos, sino también, compromisos con diferentes actores -especialmente desde la esfera local-, y acompañado de retroalimentaciones directas respecto a qué datos son necesarios publicar. Además, se requiere de un sistema que integre diferentes fuentes de información y desarrolle soluciones de código abierto escalables y que se puedan compartir.
- Datos Abiertos, promotores de la nueva agenda pública
El evento Verano de Datos Abiertos Constituyente vivió su última jornada de exposiciones donde se recogieron los análisis finales en torno al conocimiento y uso del Dato con propósito. La charla giró en torno a la capacidad que poseen los datos hacia un futuro y cómo estos deben ser guiados tanto a nivel de conocimiento como en las futuras tomas de decisiones. El ciclo Verano de Datos Abiertos Constituyente vivió su última jornada con la charla “Reutilización de datos, prestación de servicios y silos horizontales” donde el análisis giró en torno a la comprensión y uso del dato con propósito, destacando la capacidad que posee la información y como esta debe ser guiada, tanto a nivel de conocimiento y en las futuras tomas de decisiones. El primer análisis estuvo a cargo de Luz María García, gerenta de SÉ Santiago Smart City, quien presentó un diagnostico respecto de las principales necesidades y carencias que vive nuestro país en movilidad, seguridad, medioambiente y vivienda, áreas que se potenciaron por el explosivo crecimiento demográfico e infraestructura en telecomunicaciones. Como consecuencia, explica la experta que, en Santiago, se generan pérdidas económicas asociadas a la congestión vehicular, además lidera las capitales de América Latina con mayor contaminación atmosférica; la percepción de inseguridad ha aumentado y expone mayores carencias en vivienda. El origen de estos problemas, de acuerdo a la gerenta de SÉ Santiago Smart City, tiene relación con una información desactualizada y fragmentada. Esto se produce ya que los datos se rigen bajo una lógica de “uso de datos compartimentalizada que no logran converger del todo, independiente del origen que estos tengan”. En consecuencia, genera un ciclo donde esta información desactualizada no permite resolver problemáticas actuales y antiguas, aunque exista esta intención. A pesar de este negativo escenario, la experta reflexiona sobre la oportunidad que existe para construir ciudades inteligentes que permitan resolver estas problemáticas y sugiere “tomar las tecnologías, tecnologías disruptivas, la dataficación y los datos que nos van a entregar información que agrega valor y nos van a llevar a reducir brechas, acortar necesidades y dar soluciones de fondo”, que en definitiva apoye este nuevo paradigma en torno a las transformaciones territoriales y la nueva era digital. En ese escenario, Luz María se refiere al proyecto Smart Data Ciudad que promueve SÉ Santiago el que promueve “animar un ecosistema y darle sostenibilidad en el tiempo bajo una plataforma que permite integrar toda la generación de valor del dato agregado único, que permita tener información de valor relevante para la toma de decisiones de múltiples actores que actúan sobre un territorio”. El buen funcionamiento de esta iniciativa requiere, no solo de información de valor relevante, sino también de “cooperación basada en la confianza que actúe como principio rector” lo que otorga un desarrollo fundamental a la Región Metropolitana y al mismo tiempo, mejora la calidad de vida de sus habitantes. A su turno la Dra. Sulan Wong, Directora del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Frontera, enfocó su exposición hacia la ciencia de datos y su uso, entendida como institución social que permite la comunicación de resultados de investigación y su uso libre. En ese sentido, señaló que compartir el conocimiento genera un “efecto red” y que “cuantas más personas formen parte de la misma, mayor será la utilidad de la red para cada miembro”. Sin embargo, la abogada enfatiza que el compartir este conocimiento, genera una pérdida de control sobre este y, por lo tanto, “se establecen derechos de propiedad intelectual para capturar el valor del conocimiento e incentivar su creación”. Wong analizó que estos derechos aplicados a un contexto de pandemia, implica una característica “exclusiva y excluyente” -referida a cómo el propietario de los resultados de investigación decide gestionar y explotar sus derechos de propiedad-, como el referido al acceso a revistas científicas de suscripción pagada o el proceso confidencial del desarrollo de las vacunas. Para combatir este escenario, la académica de UFRO señaló que algunos gobiernos “entregaron fondos públicos incluyendo la idea de un acceso abierto a los resultados, así como un acceso abierto a diseños de ventiladores mecánicos”. A pesar de que existen avances al aspecto, aún se mantienen dificultades como el debido a derechos de patente de las vacunas. Otro ejemplo de apertura, explica la la Doctora en Derecho del a Universidad de la Coruña, es software libre como GNU Kernel de Linux, que representan una opción viable para estos conflictos permitiendo “compartir datos, resultados, códigos, pruebas y errores”, lo que facilita alcanzar mayores niveles de conocimiento en la información. En esa línea, puntualiza que “compartir no es solo importante, es esencial para el funcionamiento del ecosistema de internet” y este modelo de Linux “apuesta no solo por el acceso abierto e inmediato de todos los desarrolladores, sino el uso libre de las nuevas aportaciones para que estas puedan ser revisadas, mejoradas e implementadas”. La expositora finalizó invitando a reflexionar en torno a la Carta de los Derechos Civiles para una Sociedad de Conocimiento Sustentable (en su artículo 1°) y precisó que el conocimiento debe ser de libre acceso, mientras que derechos de propiedad o patentes deben estar limitados sólo a una excepción y no a una regla en general. En definitiva, “el conocimiento como bien público debería tener un estatus más elevado que la protección de demandas privadas”, precisó. Olga Quirós, Secretaria General en Asedie, continuó la charla y expuso la experiencia de su institución en España sobre la reutilización de información y prestación de servicios, explicando que la misión es promover y facilitar “la reutilización de información del sector público”, y donde empresas de carácter infomediaria -enfocadas en el uso, reutilización y distribución de la información-, generen “productos de valor añadido que aporten seguridad en las transacciones nacionales y ayuden en la toma de decisiones”. Estos productos, de acuerdo a Quirós, son formados bajo una perspectiva de colaboración entre privados, lo que da transparencia al sector empresarial y permiten que el área infomediaria mueva la economía. Para lograr esta relevancia, la Secretaria General explicó que es fundamental la apertura de datos por parte del sector público, tanto para empresas y los ciudadanos. En esa línea señalo que “la reutilización de información abre un abanico de oportunidades y beneficios”, entre ellos, dotar de mayor inteligencia a la información existente, e impulsar el mercado laboral. Así también, añade Olga Quirós, estas colaboraciones tanto privado/privado y público/privado son posibles cuando se establece confianza y conciencia en el sector público y la ciudadanía. Sin embargo, apunta a que no fue suficiente y “se necesitaba conocer no solo al sector, sino su valor económico traducido en cifras”. En ese sentido, los datos deben también contener un sentido de armonía y coordinación al momento de su apertura. Por otra parte, la ejecutiva de Asedie señala que algunas de las dificultades giran en torno a la apertura de datos podrían incluso impedir la reutilización de estos datos. Entre las mencionadas se encuentran: el miedo a abrir los datos por desconocimiento, el sentido de propiedad de los datos del sector público, el no saber qué hacer con estos datos e incluso la calidad de estos. Sin embargo, Quirós enfatiza en dos barreras extra que podrían traer dificultades. “Por una parte, distintas normativas que conviven sin ser revisadas y generan restricciones a su acceso o reutilización, por otro lado, la denegación de solicitudes por silencio administrativo – entendida como la falta de respuestas ante el no acceso de esta información”, explicó. Al momento de concluir, Olga Quirós apuntó a que, si bien existen avances en torno al acceso y la reutilización de los datos, se continúa bajo un escenario de obstáculos en esta apertura. “No hay una cultura del dato consolidado y eso debe cambiar, porque en el ecosistema en que nos movemos (transformación digital, Big Data) es el dato”, recalcó. Arturo Muente, especialista Senior en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó importancia de los datos y los silos horizontales. Durante su exposición contextualizó cómo estaba configurado este ecosistema de datos al que nos vemos enfrentados, donde identifica un crecimiento exponencial acompañado de una producción mayor y cambios tecnológicos rápidos. Estos datos, explicó, cobran relevancia ya que permiten tomar mejores decisiones, mejorar políticas públicas y entregar en ese sentido, mejores servicios “tanto en ubicación, logística, calidad, feedback inmediato por parte de la ciudadanía”. Además propician la productividad y la innovación. Adicionalmente, el Economista destacó que estos datos poseen un valor “no rival”, entendido como un acceso igualitario, sin importar si una o más personas utilizan la misma información. Al mismo tiempo, considera fundamental que el Estado sea capaz de utilizar estos datos para mejorar su gestión y destaca tres roles principales de este ente: Lo primero “Habilitar”, es decir, que sea capaz de generar un marco legal y desarrollar una economía de datos; seguido de “Utilizar”, entendiendo que se pueda usar la información para resolver y mejorar problemáticas y la toma de decisiones; y finalmente “Promover”, comprendiendo que este proceso puede ayudar a mejorar la gestión y generar emprendimientos. Al momento de generar estas políticas, explica, deben tener un “enfoque iterativo”, es decir, que las políticas se adapten al mundo digital. En base a estos aspectos, el experto del BID indica que se deben considerar algunos problemas como una agenda fragmentada, donde si bien se trabaja en responder a distintas problemáticas, “en este esfuerzo por cruzar los silos verticales, creamos silos horizontales, que no necesariamente se hablan entre ellos”. A esta falta de coordinación entre dichos silos y distintas agendas relacionadas con datos, se genera un segundo problema referido a vacíos y disputas “que nadie cubre en temas de vanguardia”, y finalmente, un tercer problema tiene relación con la calidad de los datos, donde una mala calidad de estos genera una mala toma de decisiones y políticas públicas. En esa línea se debe “promover el uso responsable y ético de los datos, apoyado por un marco normativo”, indicó. Entre las soluciones a esta problemática, Arturo Muente consideró que se requiere de una estrategia de datos, un esfuerzo de coordinación que incluya aspectos como: una visión hacia el futuro y con un rol definido; principios para abordar retos, análisis de brechas; y un plan de acción claro, medible, con actores y fechas definidas. Adicionalmente estos pilares, debe existir un diseño de gobernanza que facilite y genere estrategias en el sector público, con la incorporación de talentos en área, pero también “que entienda la importancia de un científico de datos” y la necesidad de promover una capacidad de uso de la información. Ya finalizada la discusión los expositores concordaron en que la apertura y reutilización de los datos son un elemento clave en el diseño de nuestra agenda pública, la que permite aportar conocimiento, mejorar la toma de decisiones y resolver problemas tanto para ciudades en constante desarrollo como para cada uno de sus habitantes.
- Los datos en una nueva Constitución: Un elemento para reconciliar el mundo digital con las personas
En el ciclo Verano de Datos Abiertos Constituyente, organizado por Flacso Chile y Fundación Abriendo Datos, en colaboración con la Universidad de Chile, la Universidad de la Frontera, Inacap, Consejo para la Transparencia, Cámara Chilena de Infraestructura Digital, Global Shaper y el Observatorio de Gobernanza y Derechos Digitales de Chile XXI, estuvo dirigido hacia la “Responsabilidad de datos y nuevas formas de colaboración hacia una mirada constitucional”. En la segunda edición del ciclo Verano de Datos Abiertos Constituyente, la discusión se instaló en las interrogantes que surgen a los límites e implicancias de la relación entre el derecho, las tecnologías y los modelos de gobernanza. Además, el debate abordó la responsabilidad en el uso de datos, algoritmos y los desafíos del neuroderecho, colocando a las personas en el centro para resolver sus problemas, y como una oportunidad para construir confianzas en la era digital. Fabrizio Scrollini, Director Ejecutivo de la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abierto (ILDA) fue quien abrió el encuentro refiriéndose a que, actualmente existen diversas discusiones sobre el acceso y el uso de los datos, pero las constituciones no tienen respuesta para esos desafíos. Es así como asegura que hoy se abre una oportunidad donde nuevas generaciones -las que plantean un nuevo pacto político y que viven la revolución de los datos-, las que pueden perfectamente abordar las implicancias de estos acuerdos. Pero el investigador uruguayo apuntó en dos los problemas que deberían ser discutidos. Uno es cómo replantearse y especificar qué es exactamente “acceder a datos públicos, establecerlo como principio constitucional y qué órganos permiten que eso sea una realidad”. El otro, la evolución en el acceso a los datos para generar valor público y que están inmersos en distintos fenómenos como son la concentración del poder, el dinero y la tecnología, los que se distribuyen en pocos actores y generalmente centrados a nivel global. Frente a ello, Scrollini propuso entender que la nueva Constitución es un mecanismo que “puede englobar estos debates” y además “cómo esos principios aseguran una sociedad democrática, abierta, transparente e inclusiva”. Para abogada y Magister en Derecho Privado, María Isabel Cornejo, otros principios posibles y abordables -en la discusión de los datos-, tienen que ver con la inclusión del neuroderecho que “abarca dos comunidades disciplinarias, el derecho y las neurociencias, conformando un paradigma o modelo de aproximación al conocimiento”, y las neurotecnologías que son “tecnologías funcionales al estudio del sistema del sistema nervioso central”. Cornejo expresó que este tipo de temas no son regulados en países como el nuestro, sin embargo, legislaciones internacionales y chilenas están al tanto de ellas e impiden toda intervención que modifique la naturaleza humana y donde “tal prohibición constituye un resguardo a la dignidad”. Es en esta línea donde la abogada apuntó a que al ser un tema emergente, puede cambiar el curso de nuestro desarrollo “y ahondar en una desigualdad entre seres que pueden acceder a este tipo de tecnología y quienes no”. Ante la disyuntiva, María Isabel Cornejo invitó a construir un modelo colaborativo para abordar estas temáticas, ya que “considerar que lo que sea mejor hoy, puede no ser adaptativo para el futuro. Velar porque los perfeccionamientos individuales se traduzcan en beneficios sociales es una tarea pendiente”. Así mismo, la experta en derecho privado concluyó respecto al escenario chileno que “incluir en la futura constitución un principio que paralice sin discutir previamente, especialmente si deseamos explorar las posibilidades de la cuarta revolución tecnológica es temerario, pero pertinente si se han pensado bien las consecuencias de la renuncia a la mejora tecnológica”. ¿Por qué incluir estos principios ahora en la Constitución? En torno a generar pactos de discusión del neuroderechos, el abogado Ciro Colombara -reconocido como el impulsor de la Ley de Neuroderechos en Chile-, considera que una legislación de este tipo es sumamente imprescindible, más aún, entendiendo el escenario sociopolítico que se encuentra el país. “Impulsar una iniciativa al final de esta constitución puede parecer controvertida pero útil, porque nos permite discutir sobre un proyecto específico y concreto”, sentenció. Colombara recordó que el único país del mundo donde se está discutiendo este tema es Chile (por medio del proyecto de Ley de Neuroderechos Constitucional) y es, en ese escenario, donde el académico planteó que “si este proyecto avanza, probablemente va a ser replicado en otros países y será clave para avanzar en una discusión a nivel internacional sobre si debe haber regulación sobre neuroderechos”. Sin embargo, el abogado advierte que estas modificaciones necesita una regulación diferente para cada una, donde se norme el neuroderecho y la protección de datos personales por separado. Por su parte, la cientista política Claudia Negri, proyectó algunos escenarios claves para la responsabilidad en uso los datos y algoritmos. Lo primero es, precisó la experta en regulación informática, que la discusión tiene que abordar el tema de la transparencia como un concepto tridimensional que incluya el acceso a la información, comprenderla y que sea fácil de buscar, pero también que apunte a la inclusión, es decir, “que no discrimine y que genere beneficio”. Además califica al dato personal como “todo aquel que pueda llegar a identificar una persona”. Negri sostiene que es responsable reconciliar el mundo digital con las personas, en vez de pensar hacia el futuro. “Hay que preocuparse por el ahora y no por la inteligencia artificial que vendrá” y ejemplifica en los problemas actuales esa distancia como los efectos “en el empleo, la perpetuación de los sesgos, efecto de la autonomía de las personas en relación con la privacidad, estado de vigilancia, efecto en la esfera pública, pero principalmente el efecto que se genera en la democracia”. Entender que existirán tensiones en valores como el de “la privacidad”, necesitará de acuerdos participativos entre lo digital y la democracia. Lo fundamental para la Cientista Política es que existan legislaciones más amplias en torno a las tecnologías y generar discusiones acordes al contexto político y social que vive nuestro país. Los promotores del ciclo verano de Datos Abiertos Constituyente, Rodrigo Ramírez Pino, Coordinador del Proyecto de Política Pública y Desarrollo Digital de Flacso-Chile y Patricio Urriola, Director Ejecutivo de Abriendo Datos, destacaron el consenso que existe entre los especialistas sobre como nuestro país se puede transformar un en un referente a nivel mundial y un pionero en la región, si se propone incluir el acceso, uso de los datos y los neuroderechos en la nueva Constitución. Enlace: “Responsabilidad de datos y nuevas formas de colaboración hacia una mirada constitucional”. https://www.youtube.com/watch?v=MaXaZ8TLDpU&t=3556s Enlace: “Verano de datos abiertos Constituyente” https://www.abriendodatos.org/