Resultados de la búsqueda
29 elementos encontrados para ""
- Seminario Internacional de la Red Internacional de Modernización e Innovación en la Gestión Pública
Los días 9 y 10 de noviembre de 2023 marcaron un evento trascendental en el ámbito de la gestión pública con la celebración del Seminario Internacional de la Red Internacional de Modernización e Innovación en la Gestión Pública. Al auditorio René Zorrilla de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile, llegó el Director Ejecutivo de Abriendo Datos Javier Cuevas, para presenciar el encuentro que reunió a expertos, académicos y tomadores de decisiones provenientes de diversos países. El propósito fundamental de este seminario fue impulsar el conocimiento y la comprensión de los conceptos, enfoques, herramientas y prospectivas asociadas con la innovación en la gestión y las políticas públicas. Las discusiones se estructuraron en torno a dos grandes temáticas: Gobierno Abierto e Innovación en la Gestión Pública, explorando perspectivas comparadas que trascienden las fronteras nacionales. En el área de Gobierno Abierto, se examinaron las competencias y mecanismos de las instituciones contraloras y judiciales, particularmente en relación con la probidad y el debate entre autonomía y probidad en la gestión de los Gobiernos Regionales. Los participantes reflexionaron sobre cómo estas entidades pueden contribuir de manera efectiva al fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas. La innovación en la gestión pública fue abordada desde diversas aristas, destacando la regulación de la inteligencia artificial y el uso de Big Data, el desarrollo de Smart Cities, y las alianzas público-privadas para la digitalización de la gestión pública. Estas temáticas emergentes están transformando rápidamente las relaciones entre ciudadanos y el aparato estatal, presentando desafíos inéditos que requieren respuestas creativas y colaborativas. El seminario contó con la participación de destacados panelistas durante dos jornadas intensivas. La primera jornada se centró en "Buenas prácticas de Gobierno Abierto en Gobiernos Subnacionales" y "Desafíos del Estado Abierto y la Modernización del Estado", con expertos de Argentina, Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, y Chile. La segunda jornada exploró "Innovación en la Gestión Pública: Buenas prácticas en telecomunicaciones, transporte, inteligencia artificial, big data y salud", así como "Desafíos del Estado Abierto y la Modernización del Estado", concluyendo con un panel sobre "Tendencias y desafíos de la Modernización e Innovación de las Políticas Públicas" con participantes de Argentina , México, Costa Rica, Colombia, España y Chile. La colaboración entre la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile y la Universidad de Santiago de Chile fue esencial para la realización exitosa de este evento, consolidando la red internacional de modernización e innovación en políticas públicas. Al cierre del seminario, Gerardo Vergara Cañumir, Director del Programa de Estudio de Políticas Públicas (PEPP) de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile, ofreció reflexiones destacando el evento como no solo un espacio de reflexión y aprendizaje, sino también como una plataforma para el intercambio de ideas y la co-creación entre expertos y tomadores de decisiones. Vergara anticipó la continuidad de esta iniciativa anual, proyectando la realización del evento en otros países miembros de la red en futuras instancias. El seminario subrayó la importancia de la colaboración y la creación de inteligencia colectiva para abordar los desafíos de manera efectiva. La innovación pública, según se destacó, no debe limitarse a la transformación digital, sino que debe generar valor público, garantizando el ejercicio de los derechos de los ciudadanos en cada territorio representado en el seminario. Cambiar el paradigma de gestión del Estado, con un enfoque de género, emerge como uno de los desafíos fundamentales en la construcción de un espacio global de diálogo donde la innovación y la modernización en la gestión pública se consolidan como herramientas clave para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
- Con nuevo directorio y nueva imagen Abriendo Datos se prepara para su quinto aniversario
Nos complace anunciar que Fundación Abriendo Datos ha llevado el lanzamiento de su nueva imagen y reestructuración en su equipo directivo, con la incorporación de nuevos directores que aportarán una visión fresca e innovadora a nuestra organización previo a su quinto aniversario. La nueva imagen de Fundación Abriendo Datos refleja nuestro compromiso con la transparencia y la apertura de los datos, buscando fomentar su disponibilidad y utilización para beneficio de la sociedad. Creemos firmemente en el poder transformador de los datos abiertos, que pueden generar un mayor conocimiento, impulsar el desarrollo económico y promover la participación ciudadana en la toma de decisiones. Los nuevos miembros del directorio son Valentina Ortiz, Manuel O´Brien, Beatrice David, Javier Cuevas que se unen a Iair Linker y Carlos Carrasco que ya forman parte de nuestro equipo. El nuevo directorio tiene una amplia experiencia en áreas clave relacionadas con la apertura de datos. Sus perfiles diversificados y conocimientos especializados nos permitirán abordar de manera más efectiva los desafíos actuales en la materia (Gobernanza de datos, Inteligencia Artificial, entre otras). Estamos convencidos de que su liderazgo y experiencia serán fundamentales para guiar a Fundación Abriendo Datos hacia un futuro lleno de éxitos. Además de la incorporación de nuevos directores, también hemos implementado cambios internos para optimizar nuestros procesos y fortalecer nuestras capacidades en el ámbito de los datos abiertos. Estamos comprometidos en mantenernos a la vanguardia de las mejores prácticas y en buscar constantemente nuevas formas de impulsar la apertura y la utilidad de los datos. Queremos agradecer a los co-diseñadores detrás del logo Lukas Cruzat (2018) y Agustin Ibarra (2023) y a todos aquellos que han apoyado a Fundación Abriendo Datos a lo largo de sus cinco años y que han creído en nuestra misión. Nuestro compromiso de promover la apertura de datos sigue siendo nuestra prioridad y esperamos seguir colaborando con todos aquellos interesados en este campo.
- Datos abiertos en compra pública: el nuevo rol en el uso de algoritmos e IA para combatir la corr...
El tercer panel del evento “Verano de Datos Abiertos” se llevó a cabo la mañana del 17 de febrero, contando con la participación de José Mora, especialista en analítica de datos y experto en análisis de datos de compra pública del Observatorio Fiscal; Herman Sotomayor, especialista técnico en el equipo de data & inteligencia artificial de IBM; y Estefany Santoro, experta en compra pública y perspectiva de género de la Universidad de Chile. El encuentro tuvo como objetivo dialogar sobre el rol que cumplen los datos abiertos en materia de compras públicas, promoviendo de esta forma el desarrollo de soluciones efectivas que vayan a favor de la ciudadanía, además de los procesos de modernización que lleven a cabo los servicios públicos con el fin de agilizar sus procedimientos o brindar mayor transparencia en combatir la corrupción. José Mora comenzó su cátedra dando cuenta acerca de lo que se debe entender como dato abierto, teniendo como base que estos deben estar abiertos por defecto y a partir de ello, deben poseer otras características. Tras ello, brindó un diagnóstico del portal de compra pública (ChileCompra), catalogándolo como uno de los servicios con mayor apertura de datos. En esa línea, señala que el portal posee datos bastante actualizados, por lo cual pueden ser considerados como oportunos y completos, aún así dentro de las compras públicas hay espacios para mejoras en estos datos, específicamente en torno a la accesibilidad y usabilidad. “Si bien tenemos una gran cantidad de información en estas descargas masivas que tiene ChileCompra, hay otro tipo de información que es relevante para la toma de decisión y posterior control, que no está disponible en datos estructurados”, comentó. Junto con ello, dio a conocer algunas herramientas que permiten trabajar y visualizar con datos abiertos, tales como Python, Power BI, Tableau, Excel, Superset, entre otras. Finalmente, entregó algunos ejemplos de su uso. A continuación, Estefany Santoro, empezó su intervención hablando sobre la compra pública como herramienta de recuperación económica para el ámbito de la perspectiva de género, especialmente tras la crisis por covid-19, que profundizó nudos estructurales en desigualdad de género y limitó la autonomía de mujeres. Al igual que el expositor anterior, dio una pincelada sobre el portal de datos abiertos de compras públicas, cuyo objetivo final se centra en brindar información a la ciudadanía principalmente, sin embargo apuntó a que la calidad de la información dependerá de la cultura organizacional que tenga cada entidad en cuanto al manejo de esa información. Por otro lado, rescató los avances que se están llevando a cabo desde el equipo de ChileCompra, que incluye la discusión en la Comisión del Senado para mejorar la Ley compra pública, el ingreso de nuevas metodologías de compra pública, el fomento de datos abiertos a través de mayores recursos que mejoren las plataformas y, la utilización de la Inteligencia Artificial. De forma adicional, abordó las barreras para acceder a la contratación pública por parte de las mujeres, entre ellas: i) Limitada participación de las mujeres en la economía productiva; ii) Persistente brecha digital y financiera y; iii) Limitado acceso a nuevos mercados. En esa línea, dio a conocer el sello “empresa mujer”, el cual es un sello entregado por Chile compra a empresas que son lideradas por mujeres y entregó algunas recomendaciones para los modelos económicos que carecen de perspectiva de género. Respecto a esto último, señaló que “el desafío de los compradores o funcionarios públicos es fortalecer la capacidad con el fin de reducir las barreras de participación femenina en la contratación pública”, cuya solución puede ser obtenida a través de las reformas en los sistemas de compras del Estado dirigidas a corregir el acceso, la asimetría de información y la falta de conocimiento de cómo opera el sistema de compras y cómo vender al Estado. Herman Sotomayor de IBM, luego de escuchar ambas presentaciones, comenzó a hablar sobre la integración de dataset y las técnicas que existen para obtener información de estas, aun así puntualizó en que falta bastante avance en temas de digitalización de datos. También dejo en claro la importancia de la integración a los sistemas de compra y la rendición de cuentas. Pero al igual que los demás panelistas ratificó las restricciones respecto a los datos, “hoy existen soluciones y están planteadas por los venders, pero el tema está en las restricciones del mundo privado en los datos que estos mismos entregan.” Al momento de las reflexiones, se dejó la siguiente pregunta: ¿Existen datos abiertos de compra publica en municipalidades? Los panelistas contestaron que sí pero que al igual que todos los datos no son totalmente accesibles para todo público. José Mora dio una conclusión respecto a la problemática. “Respecto a la digitalización de datos, los municipios tienen una especie de dependencia financiera con la SUBDERE, entonces podría existir una posibilidad de centralizar los datos financieros para su utilización, es una obligación del Gobierno central.” Puntualizó. Si te perdiste el panel y estas interesado/a en los datos abiertos y su rol en compras públicas, visita el siguiente link y reprodúcelo: https://www.youtube.com/watch?v=N8wQ0CAYnKQ
- Datos abiertos subnacionales: Segundo panel del Verano de Datos Abiertos abordó...
El segundo evento llevado a cabo durante la tarde del día jueves 16 contó con la participación de José Luis Jiménez de la Ilustre Municipalidad de Puente Alto; Oscar Herrera, académico GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez; y Virginia Brussa, académica de la Universidad de Rosario, Argentina y tuvo como objetivo entablar una conversación respecto al valor de los datos abiertos en el diseño de políticas publicas y las tomas de decisiones que van en beneficios de los ciudadanos desde sectores como gobiernos regionales y locales. Virginia Brussa, académica de la Universidad de Rosario, comenzó su intervención con la siguiente pregunta: “¿Por qué seguimos hablando de la importancia de la toma de decisiones basadas en datos abiertos?”, la cual contestó con la siguiente frase: "Sabemos que institucionalmente estas cuestiones no son ajenas ni actuales[…] pero respecto a lo nuevo, las tecnologías han cambiado mucho, y estas producen que el Estado no sea el único que monopolice la toma de decisiones", generando que se sumen más actores al ecosistema. A partir de este cambio de paradigma, es posible encontrar tanto incentivos como resistencias en la región. Por parte de los incentivos, estos responden a aquellos donde la discusión lleva a centrarse en los marcos normativos propuestos por organismos estrechamente relacionados con datos abiertos como por ejemplo OGP Local, Global Digital Compact, entre otros. En tanto las resistencias o desafíos, responden a aquellas presentes dentro de las mismas instituciones, en torno al avance en marcos de gobernanza a nivel regional, en materia de capacidades en el uso de datos, y en las agendas desarrolladas en silos y que dificultan la eficacia en la toma de decisiones. A su turno, Oscar Herrera, académico GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez; inició comentando la finalidad del Laboratorio de Gobierno de dicha universidad, cuyo enfoque radica en el uso de la información y ciencia de datos en los ámbitos públicos, promoviendo de esta forma la participación en la discusión pública y en el desarrollo de políticas públicas en alianza con diversos servicios públicos y privados. Bajo este marco, el académico mencionó la ejecución de un proyecto el cual fue llevado a cabo en conjunto con la Subsecretaria Regional y la colaboración del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el cual tenia como objetivo el desarrollo de una estrategia para el uso de tecnologías digitales para el fortalecimiento de la gestión descentralizada de los gobiernos regionales de Chile. Algunas de las apreciaciones que dejó este trabajo fueron: i)La transformación digital y datos no son vistos como estratégicos en la toma de decisiones regionales, aunque si el ámbito del Gobierno Abierto; ii) por otro lado, los datos más interesantes de los GOREs son los FNDR, área donde existe una importante cantidad de interesados sobre el uso de esos fondos y por lo tanto, una necesidad de aperturar este tipo de información y; iii) “Existen iniciativas destacables, pero aún aisladas, es por esto que hay mucha necesidad en integrar los datos abiertos en los gobiernos regionales” señaló. A partir de ello, el académico de Goblab UAI, rescató algunas recomendaciones respecto a los resultados del proyecto, que se enmarcaron en subir el nivel organizacional de la discusión respecto a transformación digital y uso de datos, desarrollar capacidades en el manejo de datos, fomentar sinergia entre GORES y otros actores regionales, generar un potencial de trabajo en conjunto con la academia a nivel regional y medir la contribución del uso de datos. José Luis Jiménez de la Ilustre Municipalidad de Puente Alto, cerró las exposiciones hablando de los errores que cometen las municipalidades, haciendo hincapié en que se entrega información - mediante datos abiertos - a la ciudadanía, la cual no es comprensible dado los tecnicismos del área. Tras ello, comentó la trayectoria que ha desarrollado el municipio respecto del uso de datos en políticas públicas, siendo una de las primeras en utilizar estas tecnologías junto a la Municipalidad de Peñalolén. “Hoy, el impacto de la utilización de datos en esta municipalidad es grande, pues son los mismos ciudadanos los que piden los dataset […]Se trata de contribuir en el nuevo rol cívico que tiene el ciudadano, permitiendo que ellos entiendan y sean partícipe de lo que sucede en sus municipios." puntualizó Luis. Para finalizar, los tres panelistas entregaron sus últimas apreciaciones respecto al tema, y todos estuvieron de acuerdo en algo: Aún falta una cultura de datos tanto en la ciudadanía como en los municipios. Aun así, el camino hacia esta cultura va lento pero seguro, pues desde los diferentes organismos (privados y públicos) van incrementando su utilización de datos para políticas públicas, pero requiere de mayor impacto. Si te perdiste el encuentro y estas interesado/a en datos subnacionales y toma de decisiones, puedes reproducir el panel en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=olxH3TD2KlQ. También te invitamos a inscribirte en los paneles restantes: https://t.co/7iG8LeACws.
- Datos abiertos en la transformación digital chilena
En su tercera edición, el Verano de Datos Abiertos organizado por Fundación Abriendo Datos y Flacso Chile, comenzó la mañana del 16 de febrero y contó con la participación de Claudio Reyes, Director de División Gobierno Digital chileno; Carlos Alonso Peña, Director Oficina del Dato España; David Zamora, Co-líder de investigación y generación de capacidades de Global Data Barometer y Tamara Laznik, Gerenta de articulación institucional de la ciudad de Buenos Aires y Gonzalo Reyes, Presidente de Abriendo Datos como moderador. La asamblea telemática tuvo como objetivo exponer y comentar los distintos desafíos a futuro respecto a la transformación digital chilena, proceso que enmarca la integración de tecnologías en áreas del servicio público con el fin de obtener un desempeño más eficiente tanto el área administrativa como en la prestación de servicios. Carlos Alonso Peña, Director de la Oficina del dato, España, comenzó el panel explicando el marco regulatorio europeo de datos abiertos, su transposición desde España y también las estrategias que se están llevando a cabo desde la Oficina del dato, incluyendo sus diferentes ámbitos de actuación En esa línea, enfatizó sobre los datos abiertos de alto valor haciendo hincapié en que este concepto es un antes y un después, pues obligaría a las administraciones a poner los datos de una manera determinada. “Estos datos reutilizables deben suministrarse de manera gratuita, ser legibles de manera automatizada mediante descarga masiva, a través de APIs y, cuando se pueda, en tiempo real”, señaló. Finalmente se refirió a las diferentes capacidades presentes en el portal de datos español (datos.gob.es), así como el impacto que ha generado tras su puesta en marcha. A continuación, Tamara Laznik, Gerenta de articulación institucional de Gobierno Abierto de Buenos Aires comentó la labor que esta área ha ido desempeñando desde la ciudad trasandina enmarcada en un constante proceso de reinventar y transformar las agendas mediante los datos abiertos. “Con el tiempo comprendimos que los datos construyen valor, valor social, valor económico, económico. Entonces se entiende que los datos son una herramienta para otras cosas” mencionó. Junto con ello, Laznik explicó que se está trabajando en entender el nuevo paradigma de la apertura de datos con propósito, por un lado desde el ámbito intragobierno, lo cual implica el uso de datos para generar políticas basadas en evidencia, así también hacia fuera del gobierno, donde los datos pueden generar valor económico a través del uso y análisis que le den empresas y, por otro lado, pueden generar valor social y político por su uso a través de su uso por la academia y el valor que le de la Sociedad Civil. Tras ello comentó dos experiencias que permiten entender en qué agendas temáticas pueden generar valor los datos abiertos: La agenda ambiental y la agenda de género. A su turno, David Zamora, co-lider de investigación y generación de capacidades de Global Data Barometer, comenzó su cátedra presentando algunos hallazgos del Barómetro Global de Datos publicado en 2022, y cuyo propósito es evaluar cuál es la contribución de los datos para el bien público. En razón de los resultados generales, David coincidió en que dentro de la región aún existe una deuda importante en el uso e impacto de los datos, así como en materia de capacidades para la gestión y uso de los datos en comparación a países provenientes a la Unión Europea. “Respecto a la disponibilidad de datos, no solo miramos si el dato existe, también las características y la cobertura, en pocos casos está abierto para todo el sector público”, apuntó. En tanto la realidad chilena es positiva versus el promedio global del Barómetro (53 puntos vs 34 puntos), sin embargo aún hay elementos al debe como información de empresas, marcos regulatorios, e información sobre tierras. Para finalizar, llegó el turno de Claudio Reyes, Director de datos de la División de Gobierno Digital de la Secretaria general de la Presidencia de Chile, el cual tiene a cargo la estrategia digital de este organismo. Primeramente, comenzó a hablar sobre la situación general de los datos abiertos en Chile, la cual es catalogada como “descentralizada dando lugar a un modelo disperso y fragmentado, impidiendo el avance de una verdadera gobernanza de datos”, puesto que las instituciones públicas no suelen compartir datos y, cuando lo hacen, es mediante un engorroso sistema burocrático de convenios. A diferencia de David Zamora, quien destacó la situación chilena positivamente, Reyes dio cuenta que en otros rankings e índices, la situación chilena está aún al debe incluso a nivel latinoamericano. “Evidencia esta falta de continuidad en la política de datos y en particular con lo que tiene que ver con datos abiertos”, apuntó. Posteriormente, compartió las acciones que se están llevando a cabo desde el Gobierno Digital, haciendo hincapié en la realización de una gobernanza de datos. “Buscamos impulsar la interoperación y gestión de datos entre los servicios públicos del estado, entre el sector público y privado, entre países, para mejores políticas públicas y servicios para las personas” finalizó el Director de Datos. Como reflexión final, los expositores coinciden en la necesidad de recuperar el impulso de los datos abiertos, que vaya más allá de su publicación por obligación. Esta cultura de datos abiertos debe ser pensada en las personas y sus necesidades y como un elemento fundamental para recuperar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones, siempre y cuando los datos sean útiles para la propia ciudadanía. Si te perdiste la charla, te invitamos a revivirla en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=bgAafMZkZig&t=181s. Asimismo, puedes seguir inscribiéndote en los siguientes paneles del Verano de Datos Abiertos en el siguiente enlace: https://t.co/7iG8LeACws
- Charla virtual: las Estrategias para Disminuir las Brechas de Género en la Sociedad Digital
La iniciativa desarrollada por el Programa Políticas Públicas para el Desarrollo Digital de América Latina y el Caribe de Flacso Chile, se llevó a cabo en colaboración con REUNA, IDICAM-CHILE, FUNDACIÓN ABRIENDO DATOS, entre otras. La charla tuvo como objetivos orientar a mujeres en formación a conocer más sobre el mundo digital, incentivándolas a guiar sus estudios en las áreas tecnológicas y de telecomunicaciones, desmontando el mito que el mundo de las ciencias tecnológicas no es perteneciente a los “Hombres”, que tienen las mismas ventajas y oportunidades que ellos. En la oportunidad, Andrea Arredondo Navarrete, directora de la fundación abriendo datos, señaló “las niñas y adolescentes una sociedad adultocentrista y patriarcal, por el hecho de los estereotipos de género con los que ya todos estamos familiarizados” (…) nos damos cuenta de que el 20% qué está inscrito en las carreras tecnológicas nos empezamos a sentir segregadas, tú entras y te empiezas a sentir sola y ese es un sentimiento muy potente”. En esta misma línea, el panel de expertas concluyó que las mujeres se sienten menos inteligentes por lo que dice la sociedad y tratan de adaptarse a aquello que para los ojos de los demás está “políticamente correcto”, lo que hace que las mujeres pierdan la esencia la cual las hace poderosas. Es alarmante los porcentajes de mujeres las cuales estudiaron o estudian las carreras tecnológicas, el número de mujeres interesadas en estas carreras no sube mucho al pasar de los años. Estas destacadas panelistas llegan a una conclusión en donde sus ideas son bastantes similares, comentan que para lograr un cambio a nivel mundial que sea de gran impacto, tenemos que inculcar a las infantas de pequeñas que este es un nuevo mundo el cual las oportunidades son iguales para todos, no importa el sexo del que provengas, nadie es mejor que tu ni más inteligente que tú por ser del sexo opuesto, presentarles este nuevo mundo tecnológico y fomentar la educación científica tecnológica. Quitarles el miedo del que “dirán” y apoyarlas. Asimismo, Virginia Nakagawal Morales, ex vicepresidenta de comunicaciones de Perú, detalló sobre el cambio de una sociedad y los peligros de esta, destacando “creo que acá lo potente es una llamada urgente al mayor poder político de cada uno de nuestros países en América Latina. Para lograr este cambio profundo qué no solamente es llenar un marcador, sino que, un cambio grande de mentalidad qué es transversal y que involucra a todos los sectores” Si te perdiste la charla y estás interesado/a en el tema, puedes reproducirla a continuación:
- 8 Motivos para usar los datos abiertos en la prevención contra la violencia y desigualdad de género
En el día internacional de la mujer trabajadora, ocho de marzo, conocido como 8M en el mundo y en nuestro país. Día en que conmemoramos la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de la igualdad de género. Te entregamos 8 Motivos para usar los datos abiertos en la prevención contra la violencia y desigualdad de género: · Primer Motivo, los datos abiertos brindan información útil, con el acceso a información clave de las instituciones públicas permite su utilización para la detección de necesidades y problemáticas, el desarrollo de estudios y soluciones respecto a la violencia de género. · Segundo Motivo, los datos abiertos facilitan el diseño de nuevos indicadores y patrones, en la identificación de situaciones de vulnerabilidad, conductas de riesgos, patrones de violencias o potenciales agresores. · Tercer Motivo, los datos abiertos impulsan el desarrollo de soluciones prototipadas para atender diversas problemáticas sociales. · Cuarto Motivo, los datos abiertos generan oportunidades y cambios, impulsando emprendimientos comerciales y/o sociales que aporten a la igualdad de género. · Quinto Motivo, los datos abiertos promueven la investigación, es decir, incentivan investigaciones académicas y periodísticas respaldadas con datos para conocer la profundidad de los problemas y la veracidad de los hechos. · Sexto Motivo, los datos abiertos facilitan la fiscalización, por medio del ejercicio de deberes y derechos ciudadanos, y la fiscalización de la actividad de sus autoridades. · Séptimo Motivo, los datos abiertos promueven la innovación por medio de la transformación de datos en servicios o aplicaciones que aporten a la prevención contra la violencia de género. · Octavo Motivo, los datos abiertos permiten la articulación y colaboración entre instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, por medio del uso de la tecnología para definir acciones con efectividad, eficiencia y rapidez, optimizando los recursos del Estado. Entre estos 8 Motivos para el uso de datos abiertos en la prevención contra la violencia y desigualdad de género en Chile encontramos soluciones, oportunidades, nuevos indicadores, innovación abierta e investigaciones, que son solo algunas de las ventajas de utilizar los datos abiertos frente a esta problemática social. 8 Motivos que invitan a llamar a las autoridades de nuestro país en este día a la promoción del uso de los datos abiertos en la prevención contra la violencia y desigualdad de género.
- El día internacional de los Datos Abiertos
El pasado sábado 5 de marzo se llevó a cabo el día internacional de los datos abiertos, celebración anual de los datos abiertos por alrededor del mundo (7 de marzo según calendario). Y este año se cumple una década desde que grupos por todo el mundo se reúnen a crear eventos locales que utilizan datos abiertos en sus comunidades para crear aplicaciones, visualizaciones, seminarios, liberación de datos o publicaciones de análisis. Este 2022, Fundación Abriendo Datos se sumó a la celebración con la realización del seminario “Verano de Datos Abiertos”: GovTech Municipal realizado el pasado 23 y 24 de febrero organizado junto a Flacso Chile y que contó con el apoyo de Startups Communis, la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, Global Shappers Santiago, Banco de Desarrollo de América Latina, Observatorio de Derechos y Gobierno Digital, Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías, y SÉ Santiago SmartCity. La actividad se desarrolló en tres paneles enfocados en dar a conocer la necesidad y relevancia que comprende la modernización tecnológica e innovación en el sector municipal; con el fin de brindar mejores alternativas a los problemas públicos, ofrecer mejores servicios y oportunidades a la ciudadanía en un contexto de reactivación económica producto de la pandemia Covid-19. El primer panel Ecosistema GovTech en la Región, desarrollado durante la jornada del día miércoles, contó con la participación de Luis Mariano Papagni, Subsecretario de innovación administrativa en Secretaría de Innovación Pública, Argentina; Aura Cifuentes; Líder de Ingresos y Alianzas de la Agencia Analítica de Datos (ÁGATA) y Enrique Zapata; Coordinador Inteligencia de Datos, GovTech y Gobierno Abierto del Banco de desarrollo de América Latina (CAF); moderó Patricio Urriola, Director de Fundación Abriendo Datos. Al respecto, los invitados relataron la experiencia que sus países (Argentina, Colombia y México) han desarrollado en acompañamiento con un ecosistema GovTech, estableciéndose como una herramienta aliada para el avance tecnológico y cooperación en razón de una mejor calidad de vida ciudadana, centrado en la colaboración con distintos actores, la reutilización e inclusión para una gestión interna y administrativa digital acorde a las necesidades tanto de los municipios como las ciudadanas. Durante la jornada del jueves 24 de febrero, se desarrollaron los dos siguientes paneles. El primero titulado Digitalización y Datos Abiertos, contó con la participación de Luz María García, Gerente de Sé Santiago Smart City; Ronald Kliebs, Asesor de Innovación en Ilustre Municipalidad de Temuco; y Luis Paternina, Director Programático en Fundación Abriendo Datos; moderó Gonzalo Reyes, Presidente de Fundación Abriendo Datos. La exposición revisó los desafíos que se presentan desde lo digital y, asimismo, por medio del uso de datos abiertos para otorgar mejores servicios y obtener nuevos cánones de modernización municipal. También, se rescató la gran oportunidad que nuestro país, y en especial los gobiernos locales, tienen para potenciar una cohesión territorial, que haga partícipe a diferentes sectores. El tercer y último panel, Hubs, Transferencia Tecnológica e Innovación, tuvo como protagonistas a Giselle Miranda, Coordinadora General de APTA; Beatrice David, Consultora en Cultura Digital e Innovación; y Pedro Berrios, CEO y Fundador de Communis; moderó Jose M. Pino, Director de Fundación Abriendo Datos. Lo fundamental de estas exposiciones fue contar la experiencia de Hubs y Startups locales, con gran impacto en el ámbito tecnológico y de innovación, dentro y fuera de Chile. Asimismo, conceptos como la transferencia tecnológica y la innovación abierta fueron desarrollados en profundidad. Te invitamos a revisar la nota completa aquí. De esta manera, junto a los diferentes especialistas, profesionales y organizaciones del entorno de los datos abiertos en Chile, Fundación Abriendo Datos se sumó al llamado promovido por Open Data Day con el objetivo de seguir ayudando a que la comunidad global de datos abiertos siga creciendo.
- Fundación Abriendo Datos y Flacso Chile promueven el conocimiento GovTech Municipal 2022
La actividad contó con el apoyo de Startups Communis, la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, Global Shapers Santiago, Banco de Desarrollo de América Latina, Observatorio de Derechos y Gobierno Digital, Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías y SÉ Santiago SmartCity. El 23 de febrero se llevó a cabo una nueva versión del Seminario Virtual Verano de Datos Abiertos, que destacó por su contenido en materia GovTech para el área municipal. La actividad se desarrolló en tres paneles, los cuales se enfocaron en dar a conocer la necesidad y relevancia que comprende la modernización tecnológica e innovación en el sector municipal; con el fin de brindar mejores alternativas a los problemas públicos, ofrecer mejores servicios y oportunidades a la ciudadanía en un contexto de reactivación económica producto de la pandemia Covid-19. El primer panel Ecosistema GovTech en la Región, desarrollado durante la jornada del día miércoles, contó con la participación de Luis Mariano Papagni, Luis Mariano Papagni, Subsecretario de innovación administrativa en Secretaría de Innovación Pública, Argentina; Aura Cifuentes; Líder de Ingresos y Alianzas de la Agencia Analítica de Datos (ÁGATA) y Enrique Zapata; Coordinador Inteligencia de Datos, GovTech y Gobierno Abierto del Banco de desarrollo de América Latina (CAF); modera J. Patricio Urriola, Vicepresidente fundación Abriendo Datos. Al respecto, los invitados relataron la experiencia que sus países (Argentina, Colombia y México) han desarrollado en acompañamiento con un ecosistema GovTech, estableciéndose como una herramienta aliada para el avance tecnológico y cooperación en razón de una mejor calidad de vida ciudadana, centrado en la colaboración con distintos actores, la reutilización e inclusión para una gestión interna y administrativa digital acorde a las necesidades tanto de los municipios como las ciudadanas (Revive el Primer Panel: Ecosistema GovTech en la Región). Durante la jornada del jueves 24 de febrero, se desarrollaron los dos siguientes paneles. El primero titulado Digitalización y Datos Abiertos, contó con la participación de Luz María García, Gerente de Sé Santiago Smart City; Ronald Kliebs, Asesor de Innovación en Ilustre Municipalidad de Temuco; y Luis Paternina, Director Programático en Fundación Abriendo Datos; modera Gonzalo Reyes, Presidente fundación Abriendo Datos. La exposición revisó los desafíos que se presentan desde lo digital y, asimismo, por medio del uso de datos abiertos para otorgar mejores servicios y obtener nuevos cánones de modernización municipal. También, se rescató la gran oportunidad que nuestro país, y en especial los gobiernos locales, tienen para potenciar una cohesión territorial, que haga partícipe a diferentes sectores. En esa línea, el caso de la Municipalidad de Temuco permitió revisar si la experiencia local chilena se ha ido adaptando a los estándares del ecosistema GovTech con niveles de innovación y desarrollo capaces de potenciar ciudades inteligentes con los estándares correspondientes. Dos acotaciones importantes, resultan en la capacidad de los municipios para tener un ecosistema con interoperabilidad de datos abiertos, y donde funcionarios municipales, sean capaces de entender y aplicar las tecnologías al servicio de la ciudadanía (Segundo Panel: Digitalización y Datos Abiertos). El tercer y último panel, Hubs, Transferencia Tecnológica e Innovación”, tuvo como protagonistas a Giselle Miranda, Coordinadora General de APTA; Beatrice David, Consultora en Cultura Digital e Innovación; y Pedro Berrios, CEO y Fundador de Communis; Jose Pino Vicepresidente fundación Abriendo Datos. Lo fundamental de estas exposiciones fue contar la experiencia de Hubs y Startups locales, con gran impacto en el ámbito tecnológico y de innovación, dentro y fuera de Chile. Asimismo, conceptos como la transferencia tecnológica y la innovación abierta fueron desarrollados en profundidad. Finalmente, resulta determinante, al igual que los paneles anteriores, la necesidad de una gestión territorial cooperativa entre los distintos actores (privados, sociedad civil, universidades, Startups) para contar con un ecosistema digital, inclusivo y abierto al servicio de la ciudadanía (Tercer Panel: Hubs, Transferencia Tecnológica e Innovación). Te invitamos a revisar en detalle los paneles transmitidos y seguir con atención las novedades en las redes sociales de Flacso Chile y Abriendo Datos. Publicado por: Flasco-Lab Fecha: Febrero 2022 Link: https://flacsolab.cl/carta-magna-digital/
- FLACSO Chile junto a Fundación Abriendo Datos realizaran seminario de "GovTech Municipal”
Fundación Abriendo Datos junto al patrocinio de FLACSO y en asociación con Startup Communis, Global Shapers Santiago, IDICAM, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Instituto Chileno de Derecho y Tecnología (ICDT), Observatorio de Gobernanza y Derechos Digitales (ODGD), y SÉ Santiago SmartCity; darán inicio a la segunda edición del “Verano de los Datos Abiertos”, enfocada en GovTech Municipal. El proyecto liderado por el vicepresidente de Abriendo Datos, Patricio Urriola, y el presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, Rodrigo Ramírez Pino; contará con 3 paneles que se realizarán los días 23 y 24 de febrero, culminando con el lanzamiento de una publicación durante las primeras semanas de marzo. El objetivo de la segunda edición es dar a conocer la necesidad y relevancia que comprende la modernización tecnológica e innovación en el sector municipal, en buscando dar mejores alternativas a los problemas públicos, ofrecer mejores servicios y oportunidades a la ciudadanía en un contexto de reactivación económica producto de la pandemia Covid-19. Entre los participantes del diálogo se encontrarán organismos nacionales e internacionales, funcionarios de gobiernos locales, startups, expertos en GovTech y otros grandes ponentes; permitiendo generar un avance en la comprensión respecto a municipios digitales, datos abiertos, ecosistema GovTech, entre otros. Asimismo, el evento al igual que su versión anterior, se desarrollará de manera online y será transmitido por el canal de YouTube de Flacso Chile. Así también entre sus novedades, el espacio contará con un observatorio GovTech Municipal online, cuyo lanzamiento pretende estar programado al inicio de este seminario. Para más información, ingrese al siguiente link y si se quiere inscribir, en el formulario de inscripción https://bit.ly/3rT2CUF.
- SEMANA I, GASTO MUNICIPAL: EXPECTATIVAS V/S REALIDAD
Equipo de AD empodera estudiantes en torno a los datos abiertos y el acceso a la información. El 6, 7 y 8 de octubre Fundación Abriendo Datos, con el apoyo de Hogar de Cristo y la Universidad del Desarrollo dieron inicio a la Semana I UDD que contemplaba una serie de desafíos para los estudiantes de la institución. En particular los esfuerzos se centraron en el desafío Gastos Municipales: Expectativa vs Realidad, comandado por la profesora María Olaya García – Huidobro, Licenciada en Ciencias Jurídicas. El primer día contó con la bienvenida del Presidente de Abriendo Datos, Gonzalo Reyes, quien durante la mañana recibió a los veinticinco estudiantes inscritos en el desafío, remarcando en su discurso las actividades más relevantes que la Fundación ha desarrollado desde su creación, en donde destacan eventos como Frena la Curva o el Verano de Datos Abiertos. A su cierre, Reyes remarcó la importancia de este desafío para los estudiantes y la misma ciudadanía, finalizando con un énfasis en el éxito del evento para las y los participantes. Durante esa misma tarde, el jefe de proyectos, Gonzalo Guzmán Rolland dio inicio al primer taller diseñado por la fundación, titulado: “Acceso a la información, datos abiertos en la Gestión Municipal” que permitió a las y los participantes instruirse de manera teórica y práctica sobre los municipios, la relevancia de contar con datos abiertos y una ley de acceso a la información pública y finalmente detalló en cómo extraer información desde los portales de transparencia. En términos detallados, Guzmán apuntó a lo clave que resulta el acceso a la información como “una herramienta necesaria para fomentar la libertad de expresión” y especialmente para reafirmar elementos como la democracia y las confianzas entre el Estado y los ciudadanos. Por otra parte, durante el segundo día del desafío se dio apertura a la jornada con la participación del Director Programático de Abriendo Datos, Carlos Carrasco, quien se encargó de exponer ante el grupo de estudiantes acerca de la realidad del gasto municipal centrando su charla a partir de la identificación de aquellas diferencias en el gasto público municipal y especialmente resaltó la necesidad de que las y los estudiantes accedieran a los portales de manera más constante. A continuación de su intervención, Iair Linker, quien también se desempeña como Director Programático de Abriendo Datos realizó un nuevo taller para el desafío con la misión de enseñar al grupo respecto de cómo procesar y analizar los datos extraídos desde las plataformas municipales. Para ello Linker centró su taller considerando elementos como definir objetivos, preguntas de investigación, conocer el significado de cada variable en la base de datos disponible, entre otros. Además proporcionó algunos ejemplos para que el grupo de estudiantes comprendiera el proceso de procesamiento y análisis en detalle. La exposición del Director Programático de Abriendo Datos dejó una reflexión referente al proceso dejando en claro que el análisis de datos ciudadano requiere de una buena metodología, un grupo de trabajo interdisciplinar y sobretodo mantener una disposición a aprender. Una vez finalizado su espacio, las y los estudiantes contaban con una preparación referente al proceso de búsqueda, entendimiento y análisis de información, sin embargo para dar mayor dinamismo y una cuota de entretención al proceso, era fundamental apuntar a un proceso de creatividad. En esa línea, el Presidente de Abriendo Datos llevó a cabo un taller de construcción de infografía con la información que había obtenido el grupo estudiantil, entregando claves respecto del contenido que debe integrar esa infografía. Como resultado de ello, la jornada final del desafío que fue desarrollada el viernes 8 de octubre, se realizó una evaluación de las infografías diseñadas donde participó la profesora encargada del desafío y el jefe de proyectos de Fundación Abriendo Datos. Durante ese periodo se revisaron cada una de los trabajos, otorgando un espacio de retroalimentación. Quienes fueron evaluados con la nota máxima en esta ocasión dieron cuenta de la situación comparativa entre los municipios de Las Condes y La Pintana. Al final del desafío Gonzalo Guzmán recalcó su agradecimiento a nombre de la Fundación por el espacio y motivó a las y los estudiantes a practicar y promover de manera constante este aprendizaje, con la misión de promover los datos abiertos y empoderar con mayor profundidad a la ciudadanía.
- Contra el tratamiento abusivo y desleal de nuestra información personal:
Sociedad Civil por un autoridad autónoma de protección de datos personales en Chile. Las organizaciones e individuos firmantes expresamos nuestro rechazo y preocupación por la postura del Consejo para la Transparencia (CPLT) pronunciado el pasado 30 de abril de 2021, mediante el oficio N°127, mediante el que se dio respuesta a un requerimiento de ATELMO (Asociación de Telefonía Móvil A. G.), marcando un precedente relevante y problemático. ATELMO solicitó el pronunciamiento del organismo respecto de la legalidad de dos acciones que ha realizado Subtel: La primera acción tiene que ver con las disposiciones establecidas en el reglamento y la Norma Tpecnica para la implementación de la ley sobre obligación de una velocidad mínima garantizada de acceso a internet (Ley N°21.046) intensivo tratamiento de datos personales de suscriptores de empresas de telecomuncaciones. Respecto de ese requerimiento, el CPLT señaló que no existiría una base de legalidad que habilite a la SUBTEL para efectuar el tratamiento de datos personales y sesibles consentimiento de los titulares, pretendido mediante el Reglamento y la Borma Técnica de la Ley N°21.046 dictados por el mismo organismo público. La otra acción está vinculada al requerimiento de ATELMO contra la entrega de datos personales por SUBTEL para la realización de encuestas de satisfacción. El CPLT manisfetó que existiría base legal para que SUBTEL solicite a las empresas de telecomunicaicones que le entreguen datos personales de sus clientes con el objeto de llevar a cabo estas encuestas, y que procedería no solo pedir la entrega datos de 15 millones de suscriptores, sino entregarlos a las empresas encuestadoras. Frente a esta posición, las organizaciones de la sociedad civil firmantes consideramos que: Es preocupante que un organismo público como SUBTEL puede exigir a empresas privadas todos los números de teléfono asociados a sus clientes con el propósito de realizar encuestas de satisfacción y que ello seria conforme a la ley. Se trata de una autoridad pública autorizando un traspaso gigante de datos personales y sentando precedente para que ello pueda ser replicado por otros organismos públicos. Si bien la ejecución de encuestas de satisfacción podría enmarcarse en el ejercicio de las atribuciones que le confiere la ley a SUBTEL, éstas no es la única forma para lograr su cometido, existiendo medios menos invasicos y que deben ser preferidos para resguardar la privacidad y la protección de los datos personales de la población. No se necesita esa cantidad de información para realizar encuestas. La Ley N°19.628 indica que el tratamiento de datos personales por parte de un organismo público solamente puede realizarse con autorización legal, respecto de materias de su competencia, y para ello no seria necesario el consetimiento de su titular (artículo 20). Sin embargo, ello no supone concluir que SUBTEL cuenta con una base de legalidad habilitante para requerir a las empreas de telecomunicaciones la cantidad de datos que pretende, ni menos aún entrregar a un tercero su tratamiento. Al verse involucrados los derecuos fundamentales de las personas titulares de estos datos, necesariamente su aplicación debe ser restrictiva (artículo 19 N°4 de la Constitución Política de la República). Si a la anterior sumamos el hecho de que el CPLT tiene dentro de sus atribuciones velar por el adecuado cumplimiento de la ley de protección de los datos personales, por parte los organismos de la administración (Art. 33 lit. m, Ley N°20.285), la situación se torna insostenible, especialmente considerando que ello implica ignorar el amplio desarrollo de la protección de datos personales, en particular respecto a los principios de finalidad, proporcionalidad y seguridad. Si aceptamos que la finalidad para las que las personas autorizan el tratamiento de sus datos personales -epecialmente por entes privados- puede cambiar en virtud del tratamiento de datos pretendido por un organismo públicos, entonces ¿qué pasa con una de las características esenciales de este derecho a determinar para qué se usan sus datos o, al menos, saber para qué se usas sus datos o, al menos saber para que se estpan usando? No es acorde con el principio que la finaldiad misma cambie al arbitrio de quien trata los datos. En relación con el principio de proporcionalidad, no es posible aplicarlo a las técnicas de investigación estadística en sentido estricto. Como es presentado en el oficio, el principio excusa al CPLT para no hacerse cargo de limitar el actuar abusivo de la SUBTEL. Como bien señala el voyo de disidencia, en virtud de este principio, el volumen y naturaleza de los datos recolectados debe tener relación con el objetivo buscado, de manera que los datos solicitados por la SUBTEL debieron limitarse a los estrictamente necesarios para la realización de las encuestas de satisfacción. No creemos que dicho límite sea de aquellas cuestiones que solo puede ser llevada a cabo por organismos técnicos dedicados a la realización de encuestas. El oficio desconoce la necesidad de cumplir con medidas estrictas para cubrir el principio de seguridad, exponiendo una cantidad enorme de datos a riesgos de vulneración. Esto va más allá del quiebre de los deberes de confidencialidad, pues se trata de las personas que nos encontramos detrás de cada uno de esos datos personales, cuyo posterior tratamiento y transferencia a terceros quedan fuera de nuestro conocimiento y control. Este caso visibiliza las limitaciones en las facultades y los recursos de la institucionaldiad actual. Los esfuerzos del CPLT hasta la fecha no sons suficientes y necesitamos con urgencia un órgano especializado en la protección de datos personales con facultades de fiscalización, recursos suficientes e independencia constitucionalmente garantizada. Actualmente, cuando gran parte de la vida cotidiana de millones de personas en Chile depende de los servicios de telecomunicaciones y de las plataformas digitales de servicios, es preocupante que el proyecto de ley que viene a modernizar la actual ley sobre protección de datos personales se encuentre durmiendo en el Senado desde hace más de un año, sin ningún avance en la materia. Como organizaciones firmantes hacemos un llamado a poner suma urgencia a finalizar su tramitación. Chile tiene una oportundiad histórica de redactar hoy una Constitución para siglo XXI y avanzar, al mismo tiempo, hacia una regulación acorde a los cambios tecnológicos, poniendo en primer lugar a las personas y garantizando la efectiva protección de sus derechos fundamentales. Esperamos que el poder político aprovehe esta oportunidad. Para suscribir a tu organización a esta carta haz clic aquí. ORGANIZACIONES FIRMANTES - Derechos Digitales - Fundación Datos Protegidos - Fundación Abriendo Datos Referencias El término desleal hace alusión al concepto "leal" que en esta situación debe entenderse dentro de los principios de licitud, lealtad y transparencia. Oficio Na. 127. CPLT acoge parcialmente la soliciud Atelmo: https://www.consejotransparencia.cl/estudios/oficio-no-127-acoge-parcialmente-solicitud-atelmo-tratamiento-de-datos-y-encuestas-de-satisfaccion/ Consejo para la Transparencia valida la etrega de datos de 15 millones de celulares https://interferencia.cl/articulos/consejo-para-la-transparencia-valida-entrega-de-datos-de-15-millones-de-celulares-cadem Decreto 150. Reglamento que establece la organización funcionamiento y mecanismo de licitación pública del Organismo Técnico Independiente de la Ley Na. 21.046 y regula las demás materias que indica https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1147795