top of page

¿Qué son los datos abiertos y cuál es su valor?

Actualizado: 9 abr 2020



  • Artículo escrito por José Patricio Urriola Aballai, cientista político, Director Ejecutivo de la Fundación Abriendo Datos y encargado del área de Acceso a la Información, Transparencia y Datos Personales de la Fundación Chile 21.


La era digital, de acuerdo a lo mencionado por Naciones Unidas1 nos ha llevado a una “Revolución de los datos”, que se ha caracterizado por una explosión en el volumen, en la velocidad a la que se generan y diseminan, y en las diversas fuentes y dispositivos en los que se encuentre publicados para su disponibilidad, convirtiendo así, a la economía de los datos, en el nuevo “oro negro” que aceita el motor del crecimiento económico. En esta dirección, los datos masivos y abiertos, cambian la concepción del Estado y la economía, se vuelven esenciales para mejorar la confianza de los ciudadanos en sus Estados, haciéndoles partícipes de la acción pública, potenciando los servicios públicos, lo que al mismo tiempo, mejora el crecimiento económico y el entorno empresarial.


Los datos abiertos son definidos en La Carta Internacional de Datos Abiertos2, como datos digitales que son disponibilizados para las personas, los cuales deben contar con ciertas características técnicas y jurídicas, necesarias para que sean usados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar.


Por su parte, la Unión Europea (UE)3 espera que el valor económico directo total de los datos abiertos, incrementen su valor al 2030 en un 260%. Las estimaciones proyectan que como reutilización de los datos se generarán hasta 100.000 empleos este 2020.


¿Quién consume la oferta de datos abiertos?


Según una revisión de la literatura realizada por Safarov4 los principales usuarios de los datos abiertos son: ciudadanos, comerciantes, investigadores, desarrolladores, organizaciones no gubernamentales y periodistas. Siendo utilizados principalmente para: innovación, análisis de datos, toma de decisiones, anticorrupción, ciudades inteligentes, investigación, nuevos servicios y por último hackatones y competiciones.


Desde la aceleración a la madurez en América Latina y el Caribe


A partir del año 2012, América Latina y el Caribe se han caracterizado por ser una región activa en la apertura y uso de datos abiertos. Según el BID5, la región es una de las que posee una de las mayores cantidades de adopciones de la Carta internacional de Datos Abiertos, volviéndose un actor relevante en la definición de sus principios. Este compromiso se expresa en la apertura de la política nacional, que sienta las bases para evaluar el acceso, uso y reutilización de estos datos por parte del ecosistema que contribuye a su sostenibilidad.


Actualmente, solo 7 países han consolidado sus políticas nacionales de datos abiertos, generando las primeras bases legales y técnicas para la apertura, a través de decretos, para una adecuada gobernanza y portales avanzados. Al revisar los decretos de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay se puede observar que tienen un claro objetivo en común: acelerar los procesos de apertura de los datos abiertos, avanzando en la gobernanza de datos.


América Latina y el Caribe deben avanzar en una propuesta de madurez, de la misma forma que lo están haciendo los países europeos en materia de datos abiertos, trasladando su foco de atención de la cantidad a la calidad.


El desafío: De la oferta de datos abiertos al impacto


Debemos avanzar en lo que se denomina “intercambio de datos” en el sector público y privado. Para que los Estados de la región se preparen para utilizar sistemas eficaces de intercambio de datos con otros gobiernos y organizaciones, teniendo como objeto que sea seguro y se promuevan y protejan los derechos humanos, especialmente en protección de datos personales, mejorando la productividad, bajo un enfoque de transformación digital centrada en las personas.


En esta dirección, el trabajo colaborativo junto a CTeC, por medio de SmartData Construcción se vuelve uno de los proyectos de “intercambio de datos” pionero en la región en torno al tratamiento de datos abiertos para la industria de la construcción.

En palabras de su director ejecutivo, José Patricio Urriola “para Abriendo Datos, estar colaborando con un centro de innovación tecnológica tan prestigiado como CTeC, significa abrir la posibilidad de generar valor a la industria de la construcción, respecto a lo que hacemos como fundación, que es fomentar y educar en torno a una mejor calidad de datos abiertos, permitiendo dar un paso a este estratégico sector, a la Transformación Digital que requiere en este nuevo contexto mundial”.


  1. https://www.undatarevolution.org/wp-content/uploads/2014/11/A-World-That-Counts.pdf

  2. Esta definición a su vez es consistente con la Definición abierta http://opendefinition.org/

  3. https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2019/08/Global-Report_Volume-1_ES.pdf

  4. Estudio de Igbal Safarov, Albert Meijer, y Stephan Grimmelikhuijsen. Utilization of open government data: A systematic literature review of types, conditions, eects and users. Information Polity, .

  5. Publicación BID en https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Los-datos-abiertos-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf

Publicado por: Ctec

Fecha: 01 de Abril 2020

Publicación: La tercera

Link: https://ctecinnovacion.cl/que-son-los-datos-abiertos-y-cual-es-su-valor/


#colaboraciónabierta #smartdata #datosabiertos #digitalización #construcción

bottom of page