top of page

La necesidad de consolidar un Ecosistema de Datos Abiertos

Foto del escritor: Gonzalo ReyesGonzalo Reyes

Actualizado: 5 may 2022

En un nuevo encuentro organizado por Flacso-Chile y Fundación Abriendo Datos, la discusión se centró en cómo el dato abierto con propósito es primordial para conectar a todos los actores en un ecosistema digital, con un enfoque en el valor de lo público y la ciudadanía.

El ciclo de charlas Verano de Datos Abiertos Constituyente sigue entregado, por medio de la participación de expertos nacionales e internacionales, diversas miradas sobre la importancia de generar espacios democráticos que sean capaces de disminuir brechas, que involucre la transparencia. En la jornada titulada “Desarrollo de habilidades, sostenibilidad y datos subnacionales”, la reflexión se centró en las características fundamentales del dato para su buen funcionamiento y la necesidad de trabajar con un enfoque que abogue por el acceso y su correcto uso.


Los primeros análisis del encuentro giraron en torno al capital humano y habilidades profesionales presentes, tanto en especialistas del área, como en la misma ciudadanía. En este contexto, Catalina Garrido, coordinadora de la Unidad de Estudios y Análisis de la Información Territorial de la Universidad de La Frontera (UFRO), señaló que existe un déficit de personas entrenadas y una insuficiencia en la formación para quienes deciden especializarse en temáticas tecnológicas.


Al respecto, Garrido puntualizó que “es bastante limitada la oferta que existe” y así también “limitadas las trasformaciones a las mallas curriculares” lo que hace complejo actualizar los contenidos a medida que se van requiriendo. Estos factores, agrega, generan que la información solicitada sea igualmente escasa y difícil de ubicar, lo que propicia un escenario de gobiernos locales “carentes de estrategias de desarrollo local y de toma de decisiones”.

Este capital humano presente a nivel local, precisó la expositora de la UFRO, se compone de profesionales formados en el área que -si bien se están profundizando en temáticas como el uso de Big Data-, “no necesariamente significa una estrecha relación entre estos contenidos y los Datos Abiertos como tal”. De la misma manera, el ciudadano promedio también presenta deficiencias en torno a la capacitación, ya que “solo ha estado enfocado a la ofimática (Excel, Word) o el cómo acceder y usar internet de una manera básica”.


Ante esta carencia, Catalina Garrido consideró relevante avanzar en una capacitación transversal y sobre todo, en temáticas como el “acceso, uso e interpretación de datos”, lo que puede ir acompañado de su uso administrativo y que contemple una disponibilidad de carácter periódico, con un reporte por parte de la administración pública. Adicionalmente, existen algunos desafíos como, por ejemplo, generar estrategias para entender los datos abiertos y reutilizarlos.


En torno a estos desafíos, Garrido precisó que “es sumamente importante cuando hablamos del fortalecimiento del capital humano con el área profesional o de quienes están estudiando, pero también es importante tener en consideración el fortalecimiento de las competencias y capacidades que le estamos otorgando a la ciudadanía para que puedan hacer uso de los datos que tenemos disponibles y así, poder generar estrategias que puedan tener mucha más utilidad para la ciudadanía y que puedan utilizar de mejor manera los datos”.


Para profundizar en la configuración del ecosistema de datos, Karla Yee, consultora internacional en proyectos de gobierno digital, reforzó la idea sobre el uso de los datos y detalló que nos encontramos en un momento de apertura hacia la ciudadanía, donde se procesa un volumen histórico de información. Sin embargo, la no verificación de los datos propicia un escenario de alta demanda por parte de usuarios y enfatizó que “los tomadores de decisiones, así como las personas, requieren información de calidad que esté disponible oportunamente para tomar medidas”, indicó.


Una alternativa a esta problemática, de acuerdo a Yee, es la “visualización de datos” donde una representación o estadística de ellos invita a la información, a la exploración y el análisis.

Así también, se enmarca en su carácter gratuito y da valor agregado a los datos. En términos de opciones enfocadas a la ciudadanía, la Consultora internacional señaló es necesario “presentarlos de una forma que ayude a la toma de decisión”, pero además, es importante representar los datos con un propósito, es decir, “que haya un valor agregado, que podamos hacer y acercar la discusión a otras poblaciones y enriquecer el dialogo a través de la información que se produce”.


Aunque esta herramienta cuenta con una diversidad de beneficios, como la difusión e interpretación de grandes cantidades de información, Karla Yee advierte sobre algunos riesgos como la posibilidad de difundir información incorrecta, de poca calidad o que contenga sesgos. Por ello, la experta concluye que la visualización es un elemento poderoso para democratizar el acceso, sin olvidar que, previo a su diseño “los datos de calidad, precisos y actualizados siguen siendo el corazón de toda buena visualización”.


En cuanto a los temas de sostenibilidad que convocó el encuentro, Benjamín Blanco, gerente de Mercados de Sector Público, Sanidad y Procesos Electorales de Indra, señaló que el ecosistema de datos abiertos que Chile ha pretendido requiere de una mayor apertura (Open Data) y un Gobierno Abierto (Open Government). En esa línea, puso como ejemplo un proyecto desarrollado en 2012, donde una comuna del país contó con el primer portal de datos públicos. Sin embargo, analizó el especialista, se tenía la convicción que al publicar la información iba a generar un ciclo de desarrollo pero “la verdad esto no fue así, faltaba algo”.


Sobre ese análisis, Blanco consideró algunos elementos claves donde “no basta con publicar los datos, debe haber alguien que los use” y agrega que también se necesita considerar en este ecosistema la rentabilidad social de su apertura (valor del dato versus su costo), porque en gestión pública hay que destinar recursos, ya que “publicar los datos no es gratis”.


El gerente de Indra recalcó la importancia, no solo trabajar en un ecosistema que aborde el acceso, sino que también cómo impacta en la población. Por ello, precisó que “las políticas de desarrollo de datos abiertos tienen las mismas brechas, los mismos paradigmas que tiene que la política pública, que tiene el desarrollo del mercado y por lo tanto, tienen que estar subyacentes en cualquier conversación”.


Para Carlos Carrasco, consultor en Transformación Digital e Industria 4.0, el ecosistema de datos abiertos hay que comprenderlo desde origen -donde indudablemente hay que hablar de habilidades digitales-, pero antes hay que revisar el acceso, la conectividad que podríamos tener y examinar cómo construir una infraestructura de información.

Chile en cuanto al acceso de Internet, tiene un promedio cercano a niveles de la OCDE, analiza el Experto. Sin embargo, más allá de estos resultados, considera que no es suficiente una buena infraestructura y un desarrollo de habilidades, también es fundamental pensar en la inclusión de grupos marginados, en las personas se encuentran en zonas rurales, así también considerar las brechas de género. “Esta nueva constitución tiene que tener no solo una miradamás inclusiva, también una mirada marcada por los retos tecnológicos que tenemos por delante. Que la política pública sea mucho más amplia, no solo pensada por hombres”, resaltó.


En la visión de Carrasco, existe carencia de un ecosistema digital fuerte en el país por falta de datos. Pero además, la no existencia de una política pública y un director de datos abiertos, evidencian que aún hay que recorrer un arduo camino.


En torno al contexto Constitucional, analiza el consultor en Transformación Digital e Industria 4.0, que Chile debe abordar la gobernanza de datos abiertos como una política de Estado y señala que “necesitamos interoperabilidad de los datos entre países y entre instituciones públicas, donde exista un acuerdo entre todos los actores políticos y expertos, estos últimos no referidos sólo al mundo académico” y concluyó que “el Estado que viene con la discusión de una nueva Constitución, debe ser un Estado mucho más inclusivo".


Ya finalizada la charla, los expositores concordaron en que como país necesitamos generar un ecosistema que involucre no solo una apertura de los datos, sino también, compromisos con diferentes actores -especialmente desde la esfera local-, y acompañado de retroalimentaciones directas respecto a qué datos son necesarios publicar. Además, se requiere de un sistema que integre diferentes fuentes de información y desarrolle soluciones de código abierto escalables y que se puedan compartir.





Comments


bottom of page