El tercer panel del evento “Verano de Datos Abiertos” se llevó a cabo la mañana del 17 de febrero, contando con la participación de José Mora, especialista en analítica de datos y experto en análisis de datos de compra pública del Observatorio Fiscal; Herman Sotomayor, especialista técnico en el equipo de data & inteligencia artificial de IBM; y Estefany Santoro, experta en compra pública y perspectiva de género de la Universidad de Chile.
El encuentro tuvo como objetivo dialogar sobre el rol que cumplen los datos abiertos en materia de compras públicas, promoviendo de esta forma el desarrollo de soluciones efectivas que vayan a favor de la ciudadanía, además de los procesos de modernización que lleven a cabo los servicios públicos con el fin de agilizar sus procedimientos o brindar mayor transparencia en combatir la corrupción.
José Mora comenzó su cátedra dando cuenta acerca de lo que se debe entender como dato abierto, teniendo como base que estos deben estar abiertos por defecto y a partir de ello, deben poseer otras características.
Tras ello, brindó un diagnóstico del portal de compra pública (ChileCompra), catalogándolo como uno de los servicios con mayor apertura de datos. En esa línea, señala que el portal posee datos bastante actualizados, por lo cual pueden ser considerados como oportunos y completos, aún así dentro de las compras públicas hay espacios para mejoras en estos datos, específicamente en torno a la accesibilidad y usabilidad. “Si bien tenemos una gran cantidad de información en estas descargas masivas que tiene ChileCompra, hay otro tipo de información que es relevante para la toma de decisión y posterior control, que no está disponible en datos estructurados”, comentó.
Junto con ello, dio a conocer algunas herramientas que permiten trabajar y visualizar con datos abiertos, tales como Python, Power BI, Tableau, Excel, Superset, entre otras. Finalmente, entregó algunos ejemplos de su uso.
A continuación, Estefany Santoro, empezó su intervención hablando sobre la compra pública como herramienta de recuperación económica para el ámbito de la perspectiva de género, especialmente tras la crisis por covid-19, que profundizó nudos estructurales en desigualdad de género y limitó la autonomía de mujeres.
Al igual que el expositor anterior, dio una pincelada sobre el portal de datos abiertos de compras públicas, cuyo objetivo final se centra en brindar información a la ciudadanía principalmente, sin embargo apuntó a que la calidad de la información dependerá de la cultura organizacional que tenga cada entidad en cuanto al manejo de esa información.
Por otro lado, rescató los avances que se están llevando a cabo desde el equipo de ChileCompra, que incluye la discusión en la Comisión del Senado para mejorar la Ley compra pública, el ingreso de nuevas metodologías de compra pública, el fomento de datos abiertos a través de mayores recursos que mejoren las plataformas y, la utilización de la Inteligencia Artificial.
De forma adicional, abordó las barreras para acceder a la contratación pública por parte de las mujeres, entre ellas: i) Limitada participación de las mujeres en la economía productiva; ii) Persistente brecha digital y financiera y; iii) Limitado acceso a nuevos mercados. En esa línea, dio a conocer el sello “empresa mujer”, el cual es un sello entregado por Chile compra a empresas que son lideradas por mujeres y entregó algunas recomendaciones para los modelos económicos que carecen de perspectiva de género.
Respecto a esto último, señaló que “el desafío de los compradores o funcionarios públicos es fortalecer la capacidad con el fin de reducir las barreras de participación femenina en la contratación pública”, cuya solución puede ser obtenida a través de las reformas en los sistemas de compras del Estado dirigidas a corregir el acceso, la asimetría de información y la falta de conocimiento de cómo opera el sistema de compras y cómo vender al Estado.
Herman Sotomayor de IBM, luego de escuchar ambas presentaciones, comenzó a hablar sobre la integración de dataset y las técnicas que existen para obtener información de estas, aun así puntualizó en que falta bastante avance en temas de digitalización de datos. También dejo en claro la importancia de la integración a los sistemas de compra y la rendición de cuentas. Pero al igual que los demás panelistas ratificó las restricciones respecto a los datos, “hoy existen soluciones y están planteadas por los venders, pero el tema está en las restricciones del mundo privado en los datos que estos mismos entregan.”
Al momento de las reflexiones, se dejó la siguiente pregunta: ¿Existen datos abiertos de compra publica en municipalidades? Los panelistas contestaron que sí pero que al igual que todos los datos no son totalmente accesibles para todo público. José Mora dio una conclusión respecto a la problemática. “Respecto a la digitalización de datos, los municipios tienen una especie de dependencia financiera con la SUBDERE, entonces podría existir una posibilidad de centralizar los datos financieros para su utilización, es una obligación del Gobierno central.” Puntualizó.
Si te perdiste el panel y estas interesado/a en los datos abiertos y su rol en compras públicas, visita el siguiente link y reprodúcelo:
Comments